Desde el próximo 19 de septiembre de 2012 se celebrará a nivel global la Green Building Week.  Durante esta semana 90 organizaciones asociadas al Green Building Council en igual número de países, se enfocarán en promover un papel más eficiente de los edificios en materia de ahorro de energético, conservación de recursos, e incluso la creación de puestos de trabajo en torno al tema de la sostenibilidad y las energías renovables.

Para este año la Green Building Week tendrá como tema “LOS EDIFICIOS VERDES EN LAS GRANDES COMUNIDADES” haciendo énfasis en el rol de los edificios en la creación de barrios, municipios y ciudades más sostenibles.

La arquitectura como tal se encarga de crear los espacios que serán habitados por el hombre; el urbanismo – más que como una rama- como una disciplina coordinada y vinculada con la arquitectura- ordena y planifica los espacios de la ciudad que previamente y en gran medida se han definido por la arquitectura. Con frecuencia resulta difícil deslindar un ejercicio de otro dado que por modesta que pueda ser una obra de edificación, siempre estará definiendo una parte del urbanismo; y éste a su vez condicionara al primero.

Los edificios, parques, avenidas, plazas, son arquitectura y urbanismo y generan la ciudad; el ciudadano la vive y le imprime su personalidad. De ahí que tres factores fundamentales determinen la viabilidad de un emplazamiento urbano: su arquitectura, su planificación urbana y sus ciudadanos. Estos tres factores – evidentemente sumados a muchos otros-  quedarían condicionados por un concepto que les impulsaría hacia un equilibrio saludable: Sostenibilidad ambiental/ecológica.

La calidad del entorno habitable no es otra cosa que el resultado de la combinación de: calidad arquitectónica,  calidad ambiental y calidad social. Para un óptimo emplazamiento urbano es fundamental contar con esta fórmula.

La unidad habitacional, el colegio, la oficina, etc., no están hechos solo por los muros que los delimitan, sino de todo aquello que tiene a su alrededor sea natural o hecho por  nosotros; de igual manera este entorno está compuesto por los edificios que en él se encuentran.

De ahí que el lema de “LOS EDIFICIOS VERDES EN LAS GRANDES COMUNIDADES” más que una declaración de principios dentro del marco de la semana de la bioclimática y la construcción, debe ser el eje central de una política general de la sociedad civil, la municipalidad y el gobierno central. Cuando de planifica y construye adecuadamente tanto en un ámbito como en el otro (arquitectura y urbanismo), es como si se diera forma espacial a un conjunto de valores sociales, ecológicos, y ambientales que armonizan entre sí.

Los fundamentos bioclimáticos guardan en su esencia aspectos tales como la relación entre el clima, el estilo de vida de la gente, la historia del lugar, su cultura y su contexto, combinado todo esto con los nuevos aportes tecnológicos.

Lo cierto es que para conseguir una mejor integración entre el territorio, los edificios, los espacios urbanos, el transporte, las infraestructuras -y que sea más afín al equilibrio perfecto de la naturaleza- se debe coordinar una hoja de ruta que incluya acciones conjuntas bajo la sombrilla de la sostenibilidad ecológica.

No es tarea fácil coordinar esfuerzos y mucho menos crear un marco regulador que abarque desde la producción y logística de los materiales de construcción hasta el resultado arquitectónico y urbanístico armónico pasando por la puesta en obra y utilización de estos materiales y el uso de técnicas bioclimáticas en el diseño y la construcción que beneficien al usuario particular y a la colectividad. Este esfuerzo, aún siendo todo un desafío es impostergable, nos queda pendiente y tenemos que hacerlo si queremos romper cinturones de miseria, o si queremos revitalizar nuestros núcleos urbanos. Ciudades como Bogotá o Curitiba iniciaron este recorrido o por lo menos lo han intentado. Nuestros barrios y ciudades son “aún” considerablemente flexibles para implementar planes en este sentido, los técnicos están disponibles y la sociedad lo demanda. Es el momento adecuado….pero lo más interesante es que es factible.