ALISAR

Este verbo es conjugado con mayor frecuencia por el sexo femenino en el español dominicano. Es cierto que hace un rato largo que no se oye, pero de todos modos hay que documentarlo para que no se pierda el rastro.

Alisarse el pelo o el vestido era una acción que las mujeres, y hasta los hombres, hacían cuando trataban de acicalarse sin ayuda de instrumento alguno para ello.

Se piensa que debe hacerse un espacio en los diccionarios de español diferencial dominicano para incorporar este verbo para que por falta de documentación no caiga en el olvido

Generalmente el alisado del cabello en este caso era pasándose la mano para tratar de “domesticar” el pelo revuelto por el viento, la brisa, o por la naturaleza delcabello.

Este alisar consistía en utilizar la o las manos para hacer desaparecer algunas de las arrugas más sobresalientes de la ropa y con ello hacerse más presentable. A veces la acción era más bien una acción mecánica que la persona desplegaba para arreglar su apariencia externa de acuerdo con las circunstancias.

Ha de tenerse en cuenta que en el español general existe un verbo alisar que no es el mismo que se describe aquí, pues en el del español general el actor se sirve de un peine para alisarse el pelo.

Se piensa que debe hacerse un espacio en los diccionarios de español diferencial dominicano para incorporar este verbo para que por falta de documentación no caiga en el olvido.

ARRUGARSE – ARRUGÓN

En esta ocasión se desea recordar dos palabras del español dominicano que según parece ya no se usan con la frecuencia con que se usaban en el pasado. Como consecuencia de la escasa frecuencia en el habla y la ausencia de estas de la literatura, no ha sido posible documentarlas en los lexicones preparados para inventariar las voces diferenciales del español dominicano.

El verbo arrugarse es pronominal y en el caso específico de su uso en español dominicano se dice o escribe solo acerca de personas. Se arruga una persona cuando se echa atrás ante una situación, se atemoriza ante las consecuencias de un acto que pensó o dijo que iba a realizar; en otras palabras, retrocede. Este verbo fue de mucho uso entre los jóvenes hace ya alrededor de sesenta años.

Este arrugón era de uso entre los jóvenes estudiantes y se mentaba o manifestaba en el ámbito de las aulas escolares cuando el/la profesor/a, de alguna manera contradecía o regañaba al alumno

El arrugón dominicano podía desempeñar funciones de adjetivo o sustantivo. En su desempeño de sustantivo era masculino. Aunque aparece aquí a seguidas del verbo referido antes, no tienen relación alguna.

El arrugón dominicano es propio de los dominicanos en cuanto al valor semántico de este, pues no se conoce en otros países que sí conocen el verbo arrugarse, como Chile y Venezuela que lo retienen con una significación parecida a la del verbo dominicano, pues es equivalente de “desistir”.

El arrugón dominicano es o era el resultado o efecto de avergonzar a una persona, es o era el sentimiento que experimenta(ba) una persona que se avergüenza/avergonzaba sobre todo en público, como consecuencia de una acción ajena; es o era un estado afectivo de humillación.

Este arrugón era de uso entre los jóvenes estudiantes y se mentaba o manifestaba en el ámbito de las aulas escolares cuando el/la profesor/a, de alguna manera contradecía o regañaba al alumno.

Después de esta caracterización de las dos voces de esta sección, se espera que los lexicógrafos tomen nota de ellas para hacerlas constar en los diccionarios recopilados para estos fines.

DÉJà VU – *DEJA VU

“Lo de Venezuela es un deja vu. . .”

Los acentos en algunas palabras extranjeras son difíciles de lograr; esa es una razón por la que se recomienda que antes de utilizar ese tipo de voces extrañas se verifique que es posible reproducir la locución con toda fidelidad. Como es extraño a la lengua española, esta del título, debe escribirse en letras itálicas cuando se escribe en español, o, cualquier otro resalte.

Otro motivo por el cual se desaconseja recurrir a voces extranjeras es porque de algún modo quien eso hace claudica e implícitamente acepta que no conoce, o cree que en la lengua común no hay palabras de buena solera que puedan expresar lo que trata de decir con ayuda de una lengua extranjera.

Literalmente significa “ya visto”. Es una sensación de que algo que se ve por primera vez ha sido visto con anterioridad

En francés déjà vu se utiliza internacionalmente para dar a entender que eso de lo que se trata es algo “visto o sentido antes”. Literalmente significa “ya visto”. Es una sensación de que algo que se ve por primera vez ha sido visto con anterioridad.

En literatura, sobre todo en ensayos críticos se utiliza para designar algo ya trillado, poco novedoso, manido, gastado, como por ejemplo una técnica o una escena usada en exceso, un recurso abusado por repetición, conocido, porque se ha utilizado mucho. Esta locución adverbial se refiere a un fenómeno artístico que carece de originalidad, es repetido.

Si se leen las equivalencias que se han escrito en español para lo que se designa con la locución francesa, se advertirá que la lengua española tiene muchas maneras de expresarlo.

Cuando la impresión descrita llega a niveles extremos, en sicología se denomina paramnesia, que es un trastorno de la percepción caracterizado por la sensación que tiene el paciente de que ha vivido una situación o un estado de conciencia global que en realidad es nuevo.

SIN EMBARGO – NO OBSTANTE – A PESAR DE

“SIN EMBARGO, NO OBSTANTE a . . .”

Cada escribiente tiene su estilo y lleva a su redacción lo que siente o desea expresar. Esto es, puede en algunos casos llegar a repetir o utilizar palabras analógicas o frases equivalentes en su redacción, una tras otra, fenómeno que en el mejor de los casos se considera enfático.

Ahora bien, en muchos diccionarios las locuciones que figuran en el título de esta sección se ofrecen como equivalentes entre ellas. En esta sección se argüirá que existen diferencias de matices entre ellas que se explicarán en el desarrollo que sigue más abajo.

En la redacción cuidada se tienen en cuenta estos rasgos y particularidades

La locución adverbial sin embargo, es definida en el Diccionario de la lengua española en tanto “sin que sirva de impedimento”. Hay que recordar que un impedimento es un embarazo, estorbo, u obstáculo. Un embarazo es una dificultad. Un obstáculo es un inconveniente o dificultad. Un estorbo es una molestia, una incomodidad. Sin embargo, introduce la realización de algo aun cuando exista una de las situaciones que se describieron más arriba.

No obstante, es una locución adverbial que trae algo que sucede en un caso en que hay contradicción, o, que lo que acaece es contrario a otra cosa y eso no es óbice para que se produzca lo que se expresa.

A pesar de es una locución prepositiva que indica que se produce algo “con la oposición o resistencia de”. Por la definición que se ha presentado para la última locución se entenderá que es la que posee mayor fuerza; es decir, que el hecho o circunstancia que se opone a la realización presenta mayor contradicción.

En la redacción cuidada se tienen en cuenta estos rasgos y particularidades, de manera que lo expresado refleje la realidad de los hechos o de lo que se desea dar a conocer.