El martes pasado se publicó un artículo en un periódico dominicano titulado “FMI suspende acuerdo stand by con RD”. Dicho medio de comunicación informó que tiene en sus manos un documento del Fondo Monetario Internacional (FMI) del 19 de octubre del presente año, el cual revela que tanto la séptima como la octava revisión al Acuerdo con la República Dominicana están pospuestas sin fecha definida pues el Gobierno Dominicano no ha cumplido con las metas establecidas.
A las pocas horas de haber sido publicado el artículo, el representante residente del FMI en el país, Sr. Mario Dehesa, afirmó que el Acuerdo todavía estaba vigente y que se espera que una misión del organismo internacional visite el país “en los próximos días” para completar de manera combinada tanto la séptima como la octava revisión del Acuerdo.
Quizás es incorrecto decir que el Acuerdo ha sido “suspendido” pero, indudablemente, ¡Algo anda mal!
La séptima revisión
Según el calendario planteado en la carta de intención firmada en julio el presente año, la séptima revisión del Acuerdo debía haberse realizado a mediados de septiembre. Esto no ocurrió.
Una misión del FMI que estuvo en República Dominicana durante las dos primeras semanas de septiembre publicó un comunicado antes de salir del país en el cual planteaban que las discusiones con las autoridades dominicanas habían sido productivas y que se llevarían a cabo nuevas discusiones desde Washington.
Posteriormente, el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, anunció que el Directorio del FMI aprobaría la séptima revisión el 14 de octubre. Esto tampoco ocurrió.
¡Algo anda mal!
De lo contrario, ¿Por qué el FMI plantea que una misión visitará el país en los próximos días si anteriormente habían afirmado que las negociaciones se realizarían desde Washington?
Sector Eléctrico
Según el artículo publicado a inicios de semana, la razón fundamental por la cual el Acuerdo con el FMI fue “suspendido” consiste en que el Gobierno no ha adoptado las medidas acordadas para mejorar la situación del sector eléctrico.
Efectivamente, el Gobierno se comprometió en la carta de intención de julio con la adopción (por Ley) de la tarifa técnica de electricidad y esto debió haber ocurrido en septiembre. No ocurrió.
De igual manera, para el mes de septiembre, la carta plantea la adopción (por Ley) de un mecanismo flexible para ajustar la tarifa eléctrica. Esto tampoco ocurrió.
Presupuesto 2012
Algo que sinceramente me sorprendió del artículo publicado fue que supuestamente otra de las razones por las cuales se ha atrasado la revisión consiste en que el Gobierno Dominicano ha tomado medidas “sorpresivas” relacionadas con el tema presupuestario.
La conclusión lógica es que el FMI no tuvo conocimiento o no estuvo de acuerdo con el Presupuesto para el 2012 que fue enviado al Congreso.
Sin embargo, esto me da trabajo creerlo.
Hablemos sinceramente… los funcionarios del presente Gobierno pueden ser muchas cosas, pero estúpidos no son.
Honestamente, me parece muy difícil creer que el Poder Ejecutivo haya enviado un Presupuesto para el próximo año al Congreso sin haberlo previamente discutido con el FMI.
Ahora bien, si el FMI no tenía conocimiento… ¡Algo anda MUY mal!
Queda poco tiempo
Tal y como hemos planteado en otras ocasiones, mantener la vigencia del Acuerdo con el FMI tiene una alta importancia para salvaguardar la estabilidad económica y la confianza de la comunidad internacional sobre las perspectivas de nuestro país.
Es sumamente importante que se pueda completar la séptima revisión lo antes posible y quizás la octava si es necesario, aunque ésta penúltima revisión estaba pautada para mediados de diciembre.
Se acercan las elecciones y me parece difícil que el FMI esté en disposición de negociar con funcionarios del Gobierno que posiblemente pierdan sus posiciones en pocos meses.
El país necesita eliminar esta incertidumbre y captar los recursos pendientes del mismo FMI, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.