El Comercio Internacional ha ido requiriendo que las Aduanas reformen y modernicen sus procesos. Cada aduana entendía que estaba realizando cambios, hasta que se dieron cuenta de que otros países estaban haciendo cambios similares. Ante esta realidad, la Organización Mundial de Aduanas (OMA), realizó "una encuesta que reveló que el cambio se había convertido en un fenómeno generalizado a nivel mundial", y que esos cambios estaban impulsados por los mismos motivos en las diferentes áreas.
En esa encuesta, se reflejó que los factores principales del cambio se enfocaban en: "la integración de los países en zonas de libre comercio o uniones aduaneras (71%), la liberalización del comercio internacional (64%), la revisión del papel del Estado y la necesidad de mejorar la eficiencia de los organismos públicos y agencias del sector público (60%), los programas de ajuste estructural para restablecer los equilibrios fiscales (45%), implementación de un nuevo sistema impositivo (45%) y el aumento del tráfico de drogas y de los problemas de inseguridad (35%)".
Al iniciarse el proceso de cambio, se reaccionó para tratar de agilizar los trámites aduaneros manteniendo los viejos procedimientos, lo que no pudo sostenerse por mucho tiempo y muchos países optaron por desafiar el proceso de Reforma y Modernización de sus Aduanas, tomando en consideración elementos como: la legislación, el control, los recursos humanos y la nomenclatura arancelaria. Además, interesaban los temas concernientes con la eficiencia y la facilitación, la integridad en las aduanas, debido que la integridad es transversal a los demás temas.
Ante estos cambios en las Aduanas, la OMA presentó en un Simposio celebrado en Ohio, Estados Unidos en octubre de 1994, la "Declaración de Columbus", momento oportuno en que las aduanas inician los procesos de reforma. Con la Declaración de Columbus, la OMA planteó las líneas básicas para la Reforma y Modernización de las Aduanas contemplando las experiencias para "facilitar el intercambio de mercancías a través de las fronteras sin perjuicio de los controles que las aduanas deben ejercer".
Las recomendaciones de la Declaración de Columbus refiere sobre:" la aduana, debería elaborar, en coordinación con otras entidades de los sectores públicos y privados, un Plan Estratégico que recoja los objetivos de la aduana….". Realizando esta acción y divulgándose a través de sus páginas web, los actores que intervienen pueden involucrarse en el proceso. Asimismo, refiere que: "los procedimientos operativos deben ser revisados en profundidad para identificar aquellos que son ineficientes, redundantes o que obstruyen el desarrollo normal de las operaciones del comercio exterior".
Los trámites aduaneros desde la llegada del medio de transporte hasta el destino final deben establecerse en procedimientos ágiles, simplificados, transparentes, divulgados y estandarizados, para que todo actor que intervenga en una transacción del Comercio Internacional pueda realizar su función, sin tener que recurrir a un funcionario o empleado que maneja la información con discrecionalidad.
Igualmente describe que se debe: "utilizar en mayor medida la tecnología informática". Hay que tomar en cuenta que la tecnología es una herramienta que agiliza el proceso, manejado por un personal que si no tiene la capacidad, no se pueden ver los resultados. "la tecnología es un medio, no un fin".
Algunos países han establecido la Ventanilla Única que le permite aunar esfuerzos, simplificar procesos y reducir gastos en las transacciones del Comercio Internacional, y se le pone mayor atención cuando hay una disposición legal para que las entidades gubernamentales se incorporen, elijan una entidad como líder en el proceso y socialicen las informaciones necesarias para lograr el objetivo de tener una Ventanilla Única interconectada. Asimismo establece la Declaración de Columbus, que "los Gobiernos deben tomar medidas para asegurar el mayor nivel de integridad y profesionalismo dentro de los servicios de aduanas: al mismo tiempo, deberían adoptar medidas para desalentar las conductas irregulares por parte de los comerciantes". El contacto del personal con los actores del comercio internacional facilita que sean abordados con sobornos, chantajes y otras prácticas que si el personal no tiene el conocimiento para decidir lo que es correcto o incorrecto, lo que es ilícito o licito, puede caer en debilidades que le ocasionan la pérdida del empleo, el descredito moral y la vergüenza en la sociedad. De igual manera, la Declaración de Columbus instaura a que "los Gobiernos deberían asegurar a las aduanas los recursos adecuados para cumplir con sus cometidos de manera eficaz y eficiente. Una aduana sin recursos será, con toda seguridad, un obstáculo para el comercio". Las aduanas están constantemente fortaleciendo las capacidades de los empleados y debería existir continuidad para que, ante cualquier cambio de gobierno, el personal capacitado pueda permanecer en la institución para que los procesos del Comercio Internacional puedan realizarse con el mismo esmero ante cualquier cambio de funcionarios y empleados.
Las aduanas realizan transacciones diariamente y es necesario contar con normativas legales, procedimientos aduaneros actualizados, recursos humanos capacitados, procesos agiles, lo que permite dinamizar el Comercio Internacional. Así mismo, la investigación científica aduanera a nivel global, permite tener informaciones hacia donde se mueven los flujos comerciales.
Hoy, la integración económica ha permitido acuerdos comerciales, mismos que han sido negociados y firmados por los países partes comprometiéndose a establecer cambios, reformas y reestructuración en sus normativas legales y los procesos del Comercio Internacional. Así se habla de que aduana es una entidad gubernamental que ha ido cambiando su rol de ser una institución recaudadora a ir pasando a "Controlar y Facilitar el Comercio". Es por lo que, muchas aduanas tienen y otras están encaminadas a tener normativas legales actualizadas para adecuarlas a los nuevos tiempos.
La OMA para contribuir a los procesos de Reforma y Modernización de las Aduanas, emitió en junio 2005, el Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global, documento que establece directrices para garantizar la seguridad en la cadena logística internacional. De acogerse a esas directrices, las aduanas pueden fortalecer y preparar a las Administraciones Aduaneras para los desafíos que se le presenten, contando con la participación de todos los sectores involucrados a través de los pilares Aduanas-Aduanas, Aduanas-Empresas y Aduanas-Entidades Gubernamentales.
La Declaración de Arusha establece que "la automatización o sistematización de las funciones de Aduanas puede mejorar la eficiencia y efectividad y eliminar muchas oportunidades para la corrupción". Esta misma Declaración refiere que "la automatización puede contribuir a incrementar el nivel de responsabilidad y proporcionar los registros para un monitoreo y revisión posterior de las decisiones administrativas, así como del ejercicio de las competencias discrecionales oficiales".
La Reforma y Modernización de las Aduanas es un constante desafío que tienen los países, para buscar soluciones de las complejidades de las transacciones comerciales en el Comercio Internacional y en la medida que cada actor ejecute su responsabilidad y juegue su rol con Recursos Humanos que apliquen sus conocimientos con un desempeño ético y moral, se realizará un comercio simplificado, ágil y se reducirán los costos.
En el caso de nuestro, la Aduana Dominicana actualmente está en un proceso de Reforma y Modernización que incorpora los siguientes aspectos: Propuesta de una nueva Ley de Aduanas, Sistema Integral de Gestión Aduanera (SIGA), Ventanilla Única, Operadores Económicos Autorizados, Gestión de Riesgo, Pago Electrónico y el Fortalecimiento de las Capacidades de los Recursos Humanos incorporando el e-learning.
Esta Modernización, involucra a los stakeholders: Navieros, Agentes de Aduanas, Transportistas, Consolidadores de Cargas, Correos Expresos, Sector Privado, Sociedad Civil (Exportadores e Importadores) y las Entidades Gubernamentales que intervienen en los procesos del Comercio Internacional.