Una iniciativa surgida con la Declaración Schumann en el año 1950, fue la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que contó con apoyo de los Estados Unidos.

Recientemente Estados Unidos (EU) anunció la apertura de negociaciones comerciales con la Unión Europea, a ser iniciadas en junio del 2013, con la finalidad de establecer un Acuerdo Transatlántico, enfocado en una zona de libre comercio.

El Acuerdo Transatlántico (Transatlantic Trade and Investment Parteneship, TTIP por sus siglas en inglés), entre Estados Unidos (EU) y la Unión Europea (UE), incluye dentro de sus objetivos eliminar los aranceles, abrir los mercados a la inversión, los servicios, la  contratación pública, entre otros.

Los Servicios, considerado el sector de mayor crecimiento de la economía mundial, incluye los servicios profesionales, bancarios, telecomunicaciones, turismo y otros; que han sido incorporado en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (General Agreements Trade Services, GATS, por sus siglas en inglés), con modalidades especificas, entre ellas: Modo 1, Suministro Transfronterizo: servicio suministrado de un país a otro. Ej. Conferencias telefónicas; Modo 2, Consumo en el Extranjero: servicio usado en el extranjero. Ej. Turismo; Modo 3, Presencia Comercial: empresas extranjeras establecen sucursales para ofrecer servicio en otro país. Ej. Banco; y Modo 4: Presencia persona física: desplazando el servicio para ofrecerlo en otro país. Ej. Servicios de Consultoría.

En Inversiones, permite la aplicación de ciertas medidas que los gobiernos adoptan en normativas para la atracción y regulación de la inversión extranjera. En la OMC existe el Acuerdo sobre Medidas en materia de Inversiones relacionadas al Comercio de Mercancías (MIC).

Los Contratos Públicos, establecidos en el Acuerdo de Contratación Pública (ACP) de ese organismo internacional, aplicables a las actividades de contratación de servicios entre los países Partes, en función de la apertura, la transparencia y la no discriminación.

Este Acuerdo sería un Pacto Transatlántico de Comercio e Inversión enfocado en la liberalización del intercambio de bienes y las inversiones, contemplando las reglamentaciones necesarias para la reducción y eliminación de los obstáculos técnicos al comercio.

En la Agenda Comercial a ser presentada en la mesa de negociación han sido identificados los temas sobre:

1) Acceso a Mercados que pretende: a) Suprimir aranceles de productos industriales y agrícolas; y  según estimaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) “las barreras arancelarias rondan en 5.2% en la UE y el 3.5% en EU”; b) Servicios, pretendiendo abrir sus mercados en nuevos sectores como el transporte, además de los incluidos en los acuerdos comerciales vigentes, c) Inversiones, para alcanzar niveles de protección y liberalización, no incluidos en otros acuerdos y d) Contratos Públicos.

En este tema, se pueden establecer medidas y condiciones arancelarias y no arancelarias a pactarse para el ingreso de mercancías a esos mercados especificados en una lista de compromisos vinculados a los acuerdos establecidos en la OMC, entre ellos: Agricultura, Salvaguardia, Propiedad Intelectual, Facilitación Comercial, Antidumping, Tecnología de la Información.

2) Normativas integradas, para que las barreras no arancelarias identificadas como obstáculos comerciales o posfronterizas aplicables a las exportaciones e importaciones en asuntos de medio ambiente, salud, u otros requerimientos que retrasan los procesos incrementando los costos y el tiempo de los trámites que teniendo procedimientos armonizados e integrados que permite eliminar procesos innecesarios agilizando el trámite y reduciendo costos operativos y

Se pueden establecer procesos y procedimientos que permitan simplificar y agilizar las transacciones comerciales entre estos países. Un referente es la Unión Aduanera de los 27 países que integran la Unión Europea.

3) Oportunidades y Retos en el Comercio Mundial, fortaleciendo el sistema multilateral del comercio a través de reglas nuevas protegiendo los derechos de propiedad intelectual, medio ambiente y asuntos laborales. Ante las circunstancias actuales de narcotráfico, terrorismo e ilícitos aduaneros, se incluyan en la agenda comercial de esta negociación, el tema de  seguridad

En estas negociaciones, el tema agrícola puede ser relevante, debido a la divergencia en ambas partes por la estrategia de ayuda a través de los subsidios.

Dentro de los beneficios que puede aportar este Acuerdo es el incremento del intercambio comercial, estimándose para el año 2027, que la Unión Europea tendría un ingreso anual adicional de 86,000 millones de euros y unos 65,000 millones de euros en Estados Unidos. Un tratado entre los Estados Unidos y la Unión Europea, seria el mayor acuerdo comercial bilateral que permitirá incrementar el flujo de mercancías, reactivar el comercio y generar empleo

Estados Unidos, es signatario de acuerdos comerciales con Chile, Perú, Israel, Colombia, Panamá, México-Canadá (NAFTA-TLCAN), Australia, Singapur, Corea, República Dominicana-Centroamérica (DR-CAFTA) y otros. La Unión Europea (UE), ha firmado acuerdos comerciales con Perú, Colombia, Ecuador, Centroamérica, AAE-EPA`s, entre otros. Además de la integración económica con estos países, pudiera incrementarse un intercambio comercial con los BRICS, la ASEAN, entre otros bloques.

Con la firma del Acuerdo Transatlántico entre EU y UE, se pretende promover  el comercio que según algunas consideraciones, se tiene “la intención de completar las negociaciones sobre un TransPacific Partnership (TPP)”. El TPP busca convertirse en la base y el medio para establecer el Área de Libre Comercio del Asia Pacífico, por lo que se encuentra abierto a la participación de otros países.

Con República Dominicana, se contempla una desgravación arancelaria en el DR-CAFTA de 20 años y en el EPA`s de 25 años.