La ley electoral 275-97, aprobada y promulgada justo el año después de la contienda electoral del 1996 entre Leonel Fernández y José Fco. Peña Gómez, en su título XII denominado "de las elecciones", explica lo que es la Proclama a cargo de la Junta Central Electoral (JCE) y más adelante, en la sección II, señala el comienzo y la terminación del periodo electoral.

El presidente de la JCE, señor Roberto Rosario, el pasado 15 de febrero declaró abierto el periodo electoral, efectivamente 90 días antes de las elecciones como bien lo establece el artículo 87 de la ley 275-97, dando paso a la campaña política que impulsarían los 27 partidos registrados a la fecha a través de la Proclama. En el discurso Rosario señaló que el acto de la Proclama ha sido opacado por el hecho de que las campañas electorales en R.D. inician a destiempo (ojo, reconoció que es a destiempo) y las personas no reconocen la Proclama como la verdadera apertura del periodo electoral. Sin embargo, agregó que "la ciudadanía y las instituciones interesadas en el tema deben de estar conscientes de que la JCE no está facultada, dentro de sus facultades legislativas, a suspender el activismo político DESBORDADO por los diferentes partidos".

Me pregunto: ¿Cómo puede estar la JCE facultada para sancionar y reglamentar sobre todo lo relativo al periodo electoral y no puede hacerlo con relación a las campañas hechas por los partidos durante casi dos años antes de las elecciones? ¿Por qué la ley electoral establece un plazo de "Comienzo y Terminación" en su artículo 88? ¿No significa este plazo un límite para los partidos políticos y un parámetro para que la JCE regule? Entonces Sr. Rosario, usted está equivocado: no es por falta de norma que la JCE no interviene en la materia, es porque no le ha interesado y punto. Pero nosotros, la ciudadanía, estamos asqueados de tanta publicidad poco educativa y bautizada por el derroche de fondos de fuentes muchas veces desconocidas e ilegítimas; no pretenda que impulsemos una ley para regular este aspecto ya contenido en nuestra ley electoral y por favor no compare a nuestro país con Francia y con EE.UU, que porque ellos también 'jarten' a los ciudadanos/as con la campaña no es justificación. Comparémonos con los países que sí ejercen control en la materia y verá como quedamos de mal.

El tercer domingo de mayo

El tercer domingo de mayo serán  las elecciones ordinarias de la presidencia y vicepresidencia de la República Dominicana, y también se elegirán los siete (7) diputados que representarán a la comunidad dominicana que reside en el exterior, dispuestos por la Constitución del 2010. Les refresco la memoria para que no piensen que la elección de estos últimos es una elección extraordinaria ya que, a partir de nuestra Constitución del 2010 las elecciones presidenciales y las legislativas se celebrarán juntas.

El tercer domingo de mayo este año cae 20 de mayo: no es que el 20 de mayo es la fecha oficial de nuestras elecciones OJO. Por ejemplo, en el 2016 será el 15 de mayo.

Padrón electoral 2012

Los electores habilitados en el padrón electoral 2012 son 6,502,968: 328,649 electores en el extranjero (que representa un 5.05%) y 6,174,319 (que representa un 94.95%).

Dato: La cifra de posibles votantes del padrón electoral actual en comparación con la del 2000 que es de 4,251,218, aumentó en 12 años 2,251,750. La cantidad de personas habilitadas para votar que se suman al padrón electoral desde el 2000 a la fecha, calculados cada dos años, para el 2000-2002 fue de un 9.3%, en comparación con el 6.3%  presentado del 2010 al 2012. Es decir, en el 2010 habían habilitados en el padrón electoral 6,116,397 Vs. los electores de hoy: la diferencia es de 386,571; y para el caso del 2000 al 2002 la diferencia de electores habilitados era de 393,573. La diferencia porcentual podría ser mucha, pero a nivel de cifras es de solo 7,002 posibles votantes más para las elecciones congresuales y municipales del 2002, aunque entiendo que son cifras que hay que analizarlas y compararlas con la abstención, que hoy por hoy es preocupante en R.D.

Lluvia de mayo…

Dicen que la primera lluvia de mayo trae bendiciones, buena suerte, que trae solo cosas positivas. Creo que lo único que nos queda es rogar a que la lluvia de mayo caiga el 20, a ver si por lo menos eso bueno nos llevamos de ese día.