SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El embajador dominicano en Corea y economista Federico Cuello hizo este jueves un balance sobre los efectos de la pandemia de la COVID-19 en la economía nacional, incluyendo los sectores de mejor desempeño, los más golpeados y los principales retos que deja la enfermedad que en el país se ha cobrado ya más de 3,500 vidas.

En la conferencia virtual “Economía pos-COVID-19 y los retos de la República Dominicana”, ofrecida a los periodistas a través de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP), Cuello explicó que en el país, si bien se encuentra en el camino de la recuperación, todavía existe un serio desafío en materia de pandemia, porque "la curva de contagio se va desacelerando, pero sigue creciendo".

Además, tocó el tema de los bajos salarios, de lo que resaltó que el trabajador dominicano, aunque es productivo, tiene un nivel de ingreso estancado, "que no rinde".

"Eso significa que hay una brecha que tiene que compensarse, es una cuestión de justicia social y esa brecha puede tornarse en una fuente de tensión a largo plazo", respondió cuando se le preguntó cómo los pronósticos de crecimiento que mencionó se pueden reflejar en capacidad adquisitiva de la población dominicana.

"Mis amigos empresarios no estarán de acuerdo, pero… Cuando hay un crecimiento de la productividad laboral sin verse correspondido de ingresos de salario real, esto deja en evidencia que hay una tarea pendiente en República Dominicana y ahora, por la pandemia, es mucha más (necesaria atender)", agregó.

Las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social arrojaron que al cierre de marzo, el mercado formal laboral en la República Dominicana estaba compuesto por 1,978,726 trabajadores, de los cuales el 78 %, unas 1,549,639 personas, no alcanza los RD$ 30,000 mensuales.

Cuello insistió en que al aumentar los salarios de los trabajadores este dinero también se reflejará en la economía local, porque la gente volverá al mercado a comprar, a gastarlo, comprará su casa, entre otras acciones propias de la dinámica económica.

Sobre el comportamiento de la economía

“Los sectores que crecieron representan un 32% del PIB, y los que declinaron representan un 68% del PIB. Es una recuperación que no se reparte de manera equitativa y tomara tiempo”, dijo al abordar los números que ha dejado la pandemia en el país.

Exaltó, a la vez exaltó, los sectores con números positivos, aún en medio de la crisis. Por ejemplo, el sector minero, que aunque decreció, la plata y oro aumentaron un 4.6 y 8.5%, respectivamente, lo que ayudó a generar las divisas que no ha generado todavía el sector turismo.

Los productos como la fabricación de equipos médicos y productos farmacéuticos en el área de zona franca también fueron otros ejemplos que mencionó. De hecho, resaltó que el país debe potenciar mucho más estos sectores con capacidad de crecer en momentos de crisis.

Datos de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP)

El vicepresidente ejecutivo de ACAP, José Luis Ventura Castaños, resaltó en el mismo encuentro virtual el comportamiento de los principales indicadores de la entidad financiera durante 2020.

Informó que al cierre de diciembre de 2020, los activos totales crecieron en 17.2%, cerrando en RD$61,840 millones, mientras que la cartera de créditos se incrementó en 6.9%, para terminar en un monto de RD$32,278 millones. Explicó que la cartera de créditos hipotecarios, que ha sido una especialidad de ACAP desde su fundación, subió 9.6%.