Las tres empresas de telecomunicaciones más importantes del país acaban de anunciar una inversión de 590 millones de dólares este año, con miras a ampliar la cobertura y las facilidades que las mismas ofrecen a los usuarios de sus servicios.

El anuncio satisface y llena de alegría a quienes utilizan esos servicios y sienten que aún falta mucho para completar las los servicios, en especial los relacionados con Internet, el ancho de banda de subida y bajada de datos y la posibilidad de mantener como primario el Internet flash.

Existen aún muchas conexiones de Internet Dialup, que resultan las más atrasadas. Ese es un tema a superar. Satisface que el presidente de Claro, Oscar Peña, haya anunciado que esa empresa invertirá US$340 millones en extensión de la red de fibra óptica, la ampliación de cobertura en la red de 3G y en la introducción de nuevas tecnologías en televisión po cable.

Esa inversión tiene que revertirse a favor de una mayor conectividad en la República Dominicana, algo en lo que trabaja intensamente el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

También es motivo de alegría el anuncio del presidente de Orange, Jean Marc Harion, quien informó que en el 2011 su empresa invertirá US$200 millones en la ampliación de la tecnología 3G y la introducción de 4G, vinculadas con el acceso a la Internet, en especial a través de los teléfonos móviles y las conexiones sin cable de diferentes lugares, más conocidas como wireless.

Marc Rocher, director comercial de Tricom, anunció una inversión de US$50 millones como monto inicial para recuperar tiempo luego de un proceso de reingeniería interna, y reveló que esa prestadora enfocará sus inversiones en la televisión por cable con más canales, servicios de Internet con mayor rapidez y ampliar la red celular.

Todas estas son buenas noticias. Por supuesto, además del esfuerzo y del negocio del sector privado, el Estado debe poner su granito de arena auspiciando, como lo reclaman legisladores y el propio INDOTEL, reducir o eliminar los impuestos del 28 por ciento a estos servicios.

Las empresas de telecomunicaciones favorecen la tasa cero para el Internet. Y el gobierno debe considerarla, tomando en cuenta que una mayor conectividad es un mayor acceso del país a los bienes de la globalización, tan divulgados y elogiados por el presidente de la República, doctor Leonel Fernández.

Abogamos por la tasa cero para el Internet.

El diputado Pelegrín Castillo sometió un proyecto de ley en este sentido.

Hace falta estimular el uso de Internet especialmente para labores de educación.

República Dominicana es uno de los países en donde más caro se paga el servicio de Internet.

La tasa cero ayudaría a abaratar ese bien social y cultural tan valioso en estos tiempos.