El Consejo Nacional de la Magistratura inició este martes las entrevistas con los aspirantes a integrar el Tribunal Superior Electoral. Es la parte que faltaba en materia contenciosa para los asuntos electorales. Así lo decidió la nueva Constitución de la República.
Entre un total de 185 aspirantes a jueces contenciosos electorales hay de todas las tendencias y de mucha y poca experiencia, gentes vinculadas al mundo empresarial, político, a las iglesias, a la sociedad civil, a las academias universitarias, al gobierno y a la judicatura.
Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura tienen la oportunidad de realizar un buen examen y de escoger entre lo mejor posible, a los más pulcros, independientes, profesionales, honestos, trabajadores e interesados en realizar una labor en beneficio del país.
Lamentablemente la decisión del Consejo Nacional de la Magistratura fue la de confinar a los periodistas en un cuarto, fuera del escenario en que se realizaría el examen, y con acceso a una pantalla de televisión. No se trata de un privilegio para los reporteros, pero sí de que puedan observar y contar con detalles los aspectos más importantes del examen, que no necesariamente quedará reflejado en la transmisión.
La elección tiene que reflejar el interés del país de que estos jueces contenciosos no sean tendenciados como los que ya eligió el Senado en la Junta Central Electoral. El presidente del organismo, Roberto Rosario, es del PLD, fue vicesecretario general de ese partido. Rosario Graciano, miembro titular de la JCE es parte del Comité Central del PLD. César Féliz Féliz es del Partido Reformista Social Cristiano, Eddy Olivares es del Partido Revolucionario Dominicano, y José Angel Aquino tuvo vínculos con la sociedad civil pero obedece principalmente a los intereses del PLD.
Si tenemos un órgano electoral en manos del poder político, muy mal haríamos en hacer lo mismo con el Tribunal Superior Electoral, en dejarlo también en manos del poder político. Varios de los más fuertes aspirantes son personas con vínculos políticos con el poder, en especial con el PLD, entre los que se destacan el ex fiscal José Manuel Hernández Peguero, la presidenta del Consejo Nacional de Drogas, Mabel Féliz, Armando Castillo Peña, presidente del Consejo de Administración de la CDEEE, Fausto Marino Mendoza, dirigente del PRD, José Nicolás Almánzar, del PRSC, Lino Vásquez, Comisionado de Apoyo a la Reforma Judicial, Porfirio Veras Mercedes, del PLD, Rafael Luciano Pichardo, juez sustituto del presidente de la SCJ, Rafaelina Peralta Arias, vinculada al PRSC, Perfecto Acosta, fiscal de la Provincia de Santo Domingo y dirigentedel PLD, entre otros.
Lo correcto es que se puedan escoger los más independientes, idóneos y capaces profesionales que se presentan, sin vínculos con partidos políticos o con el gobierno. Esa debe ser la aspiración, para una mayor y mejor gobernabilidad e institucionalidad democrática.