A las 11 de la mañana de este miércoles vuelve a reunirse el Consejo Nacional de la Magistratura. La agenda vaticina una larga reunión, pues son 18 los puntos que abordarán los miembros del organismo responsable de la designación de los jueces de las Altas Cámaras.
Corresponde que el CNM, en atención a lo que aprobó en sus reglamentos y a lo que dictamina la Ley Orgánica del CNM, tome decisiones sobre la transparencia de sus sesiones. Vale decir, si permitirá que el público sea partícipe de las decisiones y discusiones que conduzcan a una elección de lo mejor que se oferta como parte de las propuestas para integrar los tres tribunales.
De nuestro interés es, por supuesto, que el CNM acepte la solicitud que formulamos a través del secretario, magistrado Víctor José Castellanos, para que nos facilitara las curricula de cada uno de los postulados a ocupar posiciones en el Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior Electoral. El magistrado Castellanos consideró que algunas de las informaciones son de carácter privado y no estaba en condiciones de decidir su entrega, sin la previa autorización del pleno del CNM.
Hay que valorar positivamente que el CNM posee una página en Internet con información sobre el proceso (http://www.cnm.gob.do), al tiempo que tiene redes sociales como twitter (http://twitter.com/#!/CNMagistratura) con amplia información.
Los sectores que han dado seguimiento a la composición y siguientes decisiones del CNM aspiran a una elección transparente y a una justicia independiente.
Es inevitable que en estos organismos se tomen decisiones políticas. Quienes lo integran y toman decisiones son políticos. Sin embargo hay unos parámetros sobre los cuales hay que montarse, que reclaman jueces independientes, imparciales, probos, honestos, capaces y que no obedezcan a líneas políticas preestablecidas.
El párrafo II del articulo 150 de la Constitución dice claramente las condiciones para ser designado juez, entre ellas la de haber cursado la carrera judicial:
Párrafo II.- "Para ser designado juez del Poder Judicial, todo aspirante debe someterse a un concurso público de méritos mediante el sistema de ingreso a la Escuela Nacional de la Judicatura que al efecto establezca la ley y haber aprobado satisfactoriamente el programa de formación de dicha escuela. Sólo estarán exentos de estos requisitos los miembros de la Suprema Corte de Justicia que sean de libre elección".
El párrafo I del artículo 151 establece condiciones como la rendición de cuentas para los magistrados que deseen seguir formando parte del Poder Judicial. Veamos:
“La ley establecerá el régimen de responsabilidad y rendición de cuentas de jueces y funcionarios del Poder Judicial. El servicio en el Poder Judicial es incompatible con cualquier otra función pública o privada, excepto la docente. Sus integrantes no podrán optar por ningún cargo electivo público, ni participar en actividad político partidista.
El párrafo único del artículo 24 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, expresa con mucha claridad la proporción de jueces que deben ser escogidos dentro de la Ley de Carrera Judicial y los que no:
Párrafo.- Para la designación de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el Consejo Nacional de la Magistratura seleccionará las tres cuartas partes de sus miembros, de jueces que pertenezcan al Sistema de Carrera Judicial, y la cuarta parte restante los escogerá de profesionales del derecho, académicos o miembros del Ministerio Público".
Una decisión que deberá tomar el CNM es decidir si incluye o excluye de la Ley de Carrera Judicial a los actuales magistrados de la SCJ que no han pasado por la carrera judicial. Si los incluye será menor el número de jueces de carrera que podrán ser incluidos en los órganos a completar. Si los excluye será mayor el número de magistrados que procedan de la judicatura establecida.
Otra cosa tiene que ver con la evaluación que manda la Ley Orgánica sobre los magistrados aspirantes a seguir. ¿Se prepararon los reportes que ordena esa ley, para determinar la eficiencia de esos magistrados? Todo luce que no ha ocurrido así y que entonces no habrá criterios de evaluación, con la excepción de los de la Suprema Corte de Justicia.
Le deseamos suerte al CNM en su ardua tarea de este miércoles.