El Consejo Nacional de la Magistratura evaluó a por lo menos 80 de los candidatos a integrar el Tribunal Superior Electoral. Concluyó este martes en la noche con las sesiones de entrevistas, que puestos a analizar no sirven de modelo de entrevistas para determinar si una persona es apta o no para ocupar una posición.
Los jueces que serán designados tienen la responsabilidad de integrar el Tribunal Superior Electoral. Serán parte del máximo organismo en materia electoral. En el pasado y en la actualidad tenemos jueces electorales parciales, que responden a los intereses de los partidos políticos.
El país debe tratar, por lo menos intentar, tener jueces electorales independientes. Tanto en la parte organizativa de los procesos electorales como en la parte contenciosa. Es una terrible realidad que no hayamos podido superar las trabas que imponen los intereses de los partidos políticos.
Los jueces responden a los intereses de la sociedad. En todo caso del Estado. No tienen que responder, ni deben hacerlo, a los intereses del gobierno o de un partido político. Jueces independientes es lo que este país necesita y demanda en todos los ámbitos. Jueces dispuestos a dictar sentencias sin preocuparse de los intereses partidarios.
Necesitamos jueces probos, eficientes, trabajadores, responsables, que se preocupen por su honorabilidad, que la cuiden y que la defiendan. En ese aspecto insistimos y seguiremos insistiendo.
A partir de ahora el Consejo Nacional de la Magistratura tomará sus decisiones a puertas cerradas. Decidirá a quiénes poner. Ojalá que las designaciones recaigan en los más capaces y al mismo tiempo en los más independientes. Es deseable que el país sea sorprendido por el Consejo Nacional de la Magistratura.
Hemos visto la última y cuarta de las sesiones del CNM, y así como lo hicimos con la primera, segunda y tercera, queremos dejar constancia de la evaluación realizada por un observador del proceso, muy agudo y tenaz, y dejarla como parte de este editorial:
Acaba de terminar sin mayores novedades la cuarta y última sesión de vistas públicas con los aspirantes al TSE.
Varios funcionarios públicos desfilaron esta noche (consultor jurídico de la Super de Seguros, Director de la Oficina de Apoyo a la modernización de la Justicia, embajadora adscrita a la Cancillería, Comisionado de Baseball, Subdirector de la DGII, Procurador General Administrativo y algunos jueces).
Se destacaron Yildalina Tatem Brache, Efraim Silva Mercedes, Jorge Suncar Morales, Juan Bautista Tavarez Gómez, Lino Vásquez y Roberto Rodriguez.
Las preguntas siguieron siendo mas o menos las mismas. Esto le daba ventaja a este último grupo, pues le bastaba haber visto las tres primeras sesiones por tv para prepararse para la mayoría de las preguntas.
Parecería que los miembros del CNM entienden que si la memoria le falla a un aspirante para recordar algo que dice la ley, es suficiente para evaluar negativamente a una persona. Muy pocas preguntas, pero muy pocas, tenían por finalidad conocer el tipo de pensamiento del aspirante, si conservador, si liberal. Subero hizo una que debió servir de ejemplo; preguntó a un aspirante a cualquiera de las altas cortes, si entendía que aumentando las penas a los adolescentes condenados por algún crimen, se ayudaba a reducir el problema de la delincuencia en los menores de edad.
Brillaron por su ausencia las preguntas relacionadas sobre las infracciones electorales, excepto que no fuese si eran de la competencia del Tribunal Superior Electoral. A nadie se le ocurrió preguntar quién acusaría ante el TSE, tomando en cuenta que no hay fiscal electoral.
Un dato curioso fue cuando Abel Martinez le preguntó a un aspirante si una persona presa de manera preventiva podía ser candidato. Le sorprendió la respuesta en sentido positivo. Le siguió Subero preguntado que qué pasaba si la persona era condenada luego de ser electa, aportando Reinaldo la información de que la Constitución prohíbe que el presidente pueda ser privado de su libertad y que la solución sería el juicio político. El aspirante (Juan Bautista Tavarez Gómez) dijo que la Constitución y las leyes no aportan una solución a ese caso y corrigió a Reinaldo señalando que el juicio político solo era posible para faltas cometidas en el desempeño de sus funciones, y en el caso hipotético planteado la falta fue cometida antes de ser elegido.
Nada dijo el CNM sobre en qué tiempo designará a los miembros, cuándo será la próxima sesión. Habrá que esperar noticias al respecto.
Muchos de los aspirantes terminaban diciendo que esperaban que el Señor iluminara a los miembros del CNM a la hora de elegir a los miembros del TSE. Me parece que el señor que los iluminará estaba sentado al centro entre los miembros del Consejo.