El Consejo Nacional de la Magistratura comenzó este martes las entrevistas para la selección de los 13 jueces del Tribunal Constitucional.

Es un gran desafío para el organismo, y para el presidente de la República que lo preside, seleccionar a las personas más capaces, honestas, ecuánimes e independientes. El reglamento del Consejo de la Magistratura dice claramente cuales son los características de los profesionales a ser electos.

Aspiramos, como una gran parte del país, a elegir profesionales capaces, que estén bien preparados, como han demostrado los aspirantes que ya pasaron por la Escuela Nacional de la Judicatura.

Como lo hicimos con las sesiones del CNM para las entrevistas con los aspirantes al Tribunal Superior Electoral, y recurriendo a un independiente, detallista y perspicaz observador, que se ha dignado en preparar sus notas sobre cada sesión, entregamos a nuestros lectores las observaciones a la primera ronda de entrevistas para el Tribunal Constitucional:

El martes fue la primera de las vistas públicas celebradas por el CNM para escuchar a los candidatos al Tribunal Constitucional.  Les dejo saber a continuación mis impresiones.

Las cosas cambiaron (en comparación con  las vistas públicas del Tribunal Superior Electoral). No tanto como quisiéramos, pero lo suficiente para que lo destaquemos. Seria mezquino no hacerlo.

En esta primera sesión para el TC la cantidad de candidatos destacados superó con creces todas las sesiones para el Tribunal Superior Electoral.

Nuevamente ha sido la carrera judicial la estrella de la sesión. La mayoría de los aspirantes destacados pertenece a la carrera judicial.  Ha quedado demostrado que no se trata de coincidencia, sino del valor que agrega la educación que se recibe por pertenecer a la carrera judicial, no sólo a través de la Escuela Nacional de la Judicatura sino por las oportunidades que se han brindado para estudios dentro y fuera del país. En otras palabras, con los jueces se ha demostrado que no se exige el 4 por ciento por puro deporte. También que ahora todos estos esfuerzos pueden reducir su efectividad por la pobre asignación presupuestaria que está recibiendo y seguirá recibiendo el Poder Judicial.

Hermógenes Acosta de Los Santos, Pedro Balbuena, Juan Biaggi Lama y Manuel Bonelly Vega fueron cuatro sólidos candidatos provenientes de la carrera judicial.

Fuera de la carrera judicial se destacaron Héctor Arias Bustamante, José Alejandro Ayuso y Juan Manuel Berroa.

Sin embargo, no fue un buen momento para la mujer. Sólo dos lograron destacarse (Cristina Aguiar y Ana Isabel Bonilla) y lo hicieron en la parte introductoria, pero tuvieron algunas dificultades con las preguntas técnicas. Bonilla ha sido de las pocas que ha expuesto aspectos de su vida partidaria. Aguiar agradeció al presidente por las posiciones públicas que ha tenido hasta ahora.

Los miembros del Consejo mejoraron sustancialmente la calidad de sus preguntas, que además se extendieron en comparación con las sesiones para el Tribunal Superior Electoral. Tal vez por esto no pudo completarse el grupo de 20 que se tenía programado y quedaron cinco sin escuchar a pesar de que el evento terminó a las 12:05 AM. Había comenzado con casi una hora de retraso, a  las 6:50 PM.

No cabe duda de que los miembros del CNM mas destacados fueron los magistrados de la Suprema Corte Justicia. El magistrado Subero enfatizó constantemente que sus preguntas perseguían más los principios y los conceptos que aspectos materiales establecidos en la norma. Una posición correcta. El magistrado Castellanos también se destacó con sus preguntas. Al aumentar la profundidad de las preguntas, se destacó entonces la incompetencia de Félix Vásquez, lo que es normal debido a su formación. A pesar de ser abogado, Hugo Núñez también quedó rezagado a la hora de formular preguntas al mismo nivel de las de sus demás compañeros.

A pesar de la mejoría, sobre todo en la calidad de las preguntas, sigue estando ausente la evaluación de aspectos que no se pueden medir con el tipo de preguntas que se están realizando (integridad, autocontrol, coraje, sentido de justicia, laboriosidad, capacidad para dirigir a otros, impacto e influencia, expresión escrita). Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos de algunos miembros del Consejo y de algunos buenos candidatos, la sesión del martes en la noche no variará la percepción de que  el método de selección será la repartición basada en criterios de oportunidad político partidario, donde quien controla el CNM se llevará la mejor parte. Y no habrá excusas de ausencia de buenos candidatos.

Finalmente quiero destacar la decisión del Consejo Nacional de la Magistratura de terminar las vistas públicas de todos los aspirantes a las tres altas cortes antes de empezar la elección de sus  miembros. Una muy mala decisión para la sociedad. No solo porque retrasa injustificadamente el inicio de los trabajos de instalación del Tribunal Superior Electoral (local donde operará y equipamiento, contratación de personal administrativo, aprobación de sus  reglamentos  operativos) a pesar de que ya se avizoran conflictos electorales (como acusaciones de uso de fondos públicos en la campaña), sino porque esta decisión parece seguir la misma estrategia de reducir ruidos que pudieran afectar los trabajos de vistas públicas y elección de los aspirantes al TC y a la SCJ.

En otras palabras, si se designase hoy a los miembros del TSE y se hiciese bajo claros criterios de repartición partidista, no habría dudas de que esto generaría protestas y otras actividades que pudieran entorpecer los trabajos del Consejo para los demás tribunales. En vez de tres ruidos en tiempos separados, uno solo. Si esta fuese la razón, la percepción existente coincidiría con la realidad y Abel Martínez le prestaría su mallete al presidente Fernández para que exclame: “Voten, voten honorables, voten, voten”.