El miércoles en la noche se celebró la segunda sesión de vistas públicas del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para continuar escuchando a los aspirantes al Tribunal Constitucional (TC).
Se mantuvo la consistencia de un mayor número de preguntas interesantes. La eutanasia, derechos de las minorías, derecho a la intimidad con respecto a la salud, matrimonio de personas del mismo sexo, el aborto, que permitían identificar la corriente de pensamiento a la que pertenecían los aspirantes.
Aunque tal vez el más convincente de todos los entrevistados lo fue el magistrado José Alberto Cruceta, esta vez hubo un mayor número de candidatos destacados que provienen del ejercicio profesional y la vida académica, como Víctor Castellanos Pizano, Justo Pedro Castellanos Khoury, Rosina de la Cruz de Alvarado, Ángel Canó Sención. Como aspirante proveniente del ministerio público también se destacó Gisela Cueto.
Otra magistrada destacada fue Yadira de Moya, a quien se le preguntó un tema que se relaciona con un caso que está pendiente de fallo ante el Tribunal Superior Administrativo, aunque obviamente no se mencionó el nombre del caso, que de todas formas no le corresponde a ella decidirlo. La magistrada respondió que cuando existe un remedio judicial efectivo para la vulneración de un derecho, el amparo es inadmisible y que el Tribunal Superior Administrativo es un tribunal garantista.
Algunos aspirantes trataban de aumentar sus posibilidades a través del elogio a miembros del Consejo, ganándose las palmas un candidato que declaró que la nueva Constitución dominicana era para el presidente Fernández y para la República Dominicana lo que había sido el Código Civil para Napoleón y para Francia.
El presidente Fernández volvió a utilizar el escenario para tratar de que los aspirantes apoyaran algunos temas jurídicos controvertidos durante su mandato. En esta ocasión le tocó al tema del tipo de ley que es la Ley del Presupuesto General del Estado y la mayoría que requiere para su aprobación.
Rosina de la Cruz de Alvarado ha sido la única que se ha atrevido a responder una pregunta señalando que lo importante no es la memoria sino saber buscar, cuando se pretendía que recordara el texto de un artículo. Otro candidato hizo un intento parecido respondiendo a una pregunta señalando que no podía de memoria recitar las condiciones que establece la Constitución para ser miembro del Tribunal Constitucional, aunque tenía los conceptos generales al respecto, a lo que el senador Félix Vásquez reaccionó con sorpresa. Parece que el senador pretende votar por aspirantes que tengan memoria fotográfica, obviando la capacidad de razonar de los aspirantes.
El Procurador General de la República recibió a Rosina de la Cruz de Alvarado señalando que se trataba de una abogada de grandes ligas. Este tipo de comentarios es preferible no realizarlos para mantener la igualdad en el tratamiento que deben recibir todos los aspirantes.
La realidad es que un número apreciable de las preguntas que se han venido realizando en todas las sesiones pueden hacer fracasar al mejor de los aspirantes, si de lo que se trata es de medir su capacidad de memoria. Tal vez por eso el magistrado Subero Isa comenzó sus preguntas señalando “volvamos a los conceptos a los que me refería ayer”.
La sesión comenzó con la consabida hora de retraso, con el también conocido break de una hora, terminando alrededor de las 11:45. Quedaron nueve personas por entrevistar que en la lista estaban pautadas para ser entrevistadas en esa sesión. No se informó cuándo será la nueva sesión, lo que genera cierta incertidumbre sobre todo por informaciones no oficiales sobre viajes del presidente en los próximos días.