Esto fue lo que dijo el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada en el discurso de clausura de la Convención Empresarial 2011:

Amigos presentes, si existe un aspecto que ha sido abordado por todas las regiones y sectores participantes en esta Convención Empresarial, lo es el problema del servicio eléctrico. Afortunadamente en el pasado reciente se ha estado restaurando la confianza de los actores en el sector, lo que ha estado permitiendo y permitirá nuevas inversiones en generación para poder suplir la demanda en los próximos años, confianza que deberemos mantener en un próximo gobierno. Sin embargo, es necesario retomar los principios y objetivos fundamentales de la reforma del Sector Eléctrico, reduciendo de forma gradual las funciones de la CDEEE, traspasando al sector privado la distribución y comercialización de la electricidad, fortaleciendo la Comisión Nacional de Energía como diseñador de políticas en el Sector y logrando una verdadera independencia y eficiencia en la Superintendencia de Electricidad como ente regulador capaz de aplicar todas las medidas necesarias.

Se hace urgente que las decisiones en el sistema eléctrico estén al margen de la política, que podamos lograr que todos los ciudadanos paguemos el precio real del servicio eléctrico. No podemos seguir dándonos el lujo de permitir que una parte de la población no pague el servicio eléctrico para no asumir un costo político. El déficit del sector eléctrico ya se ha convertido en un gran problema fiscal para nuestro país.

Comercio Exterior…..

Otro tema de gran preocupación es el de la integración comercial y los acuerdos de libre comercio. El balance comercial, como hemos dicho, se revela como deficitario. Sin embargo, la solución no consiste en cerrar nuestra economía, pero sí hemos de tener claridad y prudencia en cuanto a nuevos acuerdos de libre comercio. No firmemos más acuerdos, hasta tanto no tengamos las condiciones para sacarles el provecho adecuado a los mismos.

Un tema transversal discutido ampliamente en los últimos días en las reuniones de este evento es el reclamo generalizado que necesitamos fortalecer nuestras instituciones y demandar el cumplimiento de la ley.

La institucionalidad es un requisito indispensable para la competitividad. Por eso los países que han logrado niveles avanzados de desarrollo y considerables estándares de competitividad han tenido como base un fuerte sistema institucional.

A pesar de esto, muchas veces actores políticos o funcionarios del gobierno se sorprenden cuando el empresariado fija posiciones sobre temas institucionales.

Parecerían entender que la institucionalidad es un tema que sólo corresponde a los políticos o a los abogados. Y no es así. La institucionalidad compete a la sociedad en su conjunto y es un tema de primer orden para el sector empresarial el cual se ve afectado directamente por los costos adicionales que se generan a partir de la falta de institucionalidad.

República Dominicana es uno de los países de la región con menor nivel de transparencia presupuestaria. De conformidad con el Informe Latinobarómetro 2011 nuestro país está en el último lugar en transparencia del Estado. La sociedad tiene el derecho de participar y opinar activamente en la orientación del gasto y la inversión pública, y el empresariado como sector de gran influencia está llamado a promover esto. Como todos sabemos, muchos de nuestros problemas radican precisamente en la falta de cumplimiento de la Constitución y las leyes.

La justicia….

Hemos sido proactivos a la hora de aprobar modificaciones constitucionales y nuevas leyes, pero no así para cumplirlas.

La justicia es piedra angular del desarrollo. Aunque a partir de la constitución de una nueva Suprema Corte de Justicia en el año 1997 hemos tenido grandes avances en lo que respecta al Poder Judicial y algunos más modestos en el Ministerio Público, nuestro sistema de justicia afronta importantes retos con la integración del nuevo Tribunal Constitucional y la renovación de la matrícula de la Suprema Corte de Justicia. Es necesaria una total transparencia en este proceso de selección que asegure la idoneidad de los magistrados y el fortalecimiento de la independencia del poder judicial.

La pobreza….

Por otra parte, tenemos una enorme deuda en materia de combate a la pobreza. Vivimos en un país con profundas desigualdades sociales, sectoriales y regionales. Si bien la implementación del sistema dominicano de seguridad social constituyo una gran conquista social, tenemos por delante importantes desafíos para asegurar una mayor cobertura, la sostenibilidad financiera, la garantía efectiva de prestación de servicios de salud y de riesgos laborales, así como una rentabilidad que garantice una pensión digna para los trabajadores.

Importante en estas reuniones también ha sido el tema migratorio. El mismo debe ser abordado como una prioridad nacional así como la puesta en marcha de un verdadero plan de seguridad nacional integral que pueda atacar efectivamente el crimen organizado y restaurar la confianza en las fuerzas de seguridad del Estado.

Amigos, debemos animar a las empresas a repensar sus productos, servicios y estrategias con una visión global de responsabilidad social. Debemos impulsar nuevas oportunidades centradas en la sostenibilidad como un buen negocio y motivar a nuestros empleados y juntas directivas a estimular liderazgos socialmente responsables. Es el momento de promover la producción y el consumo responsable, a través de cambios de comportamientos e innovación.