El Movimiento Cívico Participación Ciudadana, cerca de la medianoche del domingo, emitió un informe sobre el proceso electoral, y en particular la culminación del mismo por vía de la divulgación de los datos "preliminares", recabados electrónicamente por la Junta Central Electoral.
La forma utilizada por la JCE para poner fin a una larga controversia ha sido cuestionada por el principal partido de la oposición, el Partido Revolucionario Moderno. El presidente de la JCE, Roberto Rosario, había dicho que los resultados del conteo manual se darían a conocer cuando fuera posible, porque los partidos de oposición se negaron a que únicamente se utilizara el conteo electrónico, como era la decisión de la JCE. Los partidos de oposición cuestionan la decisión de divulgar lo que la JCE llama "resultados preliminares". A la medianoche no se conocía el primer boletín oficial del escrutinio electoral, pero la JCE llevaba divulgado más del 25% a través del conteo electrónico.
Roberto Rosario rechazó la denuncia del PRM, de que se violaba la ley electoral haciendo esta divulgación, y dijo que cumplía con una sentencia (que nadie conocía) del Tribunal Superior Electoral. Es un caso muy especial el que tenemos con estas elecciones. Nadie habla de fraude, pero hay muchas quejas sobre las formas de ofrecer los resultados, cuando todavía había centros de votación abiertos. Nadie habla de fraude electoral, y así lo dijo Participación Ciudadana, pero hay un rechazo contundente a la manera en que la JCE ha ofrecido los resultados. Es un eufemismo de que los "resultados preliminares" no son vinculantes.
Ante esta realidad, acogemos como un documento valioso el informe emitido anoche por Participación Ciudadana, que transcribimos íntegramente:

Participación Ciudadana, movimiento cívico no partidista, presenta ante todo el pueblo dominicano y a la comunidad internacional, su Segundo Informe de Observación sobre las elecciones presidenciales, municipales y congresuales, celebradas hoy, 15 de mayo de 2016.
La atención nacional se ha concentrado en la decisión tomada por la Junta Central Electoral de transmitir los resultados del conteo electrónico antes de realizar el conteo manual, lo que ha provocado la protesta de los partidos de oposición, por lo que Participación Ciudadana ha decidido dedicar su segundo informe de observación electoral sobre este tema, dejando para el informe final todos los demás detalles de su observación sobre la calidad del proceso electoral.
El lunes 9 de mayo seis partidos de oposición visitaron la Junta Central Electoral reclamando que además del conteo electrónico de los votos, se hiciera un conteo manual en los tres niveles de elección, es decir, presidencial, municipal y congresual. La finalidad de este conteo manual era verificar los resultados del conteo electrónico.
La tensión fue subiendo en el curso de la semana a pocos días de las elecciones ante la posición del presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario, de postergar el conocimiento de esta solicitud, prejuzgando la misma en varias declaraciones públicas en el sentido de que ya el tema había sido decidido.
La oportuna intervención del jefe de la misión de observadores de la OEA, presidente Andrés Pastrana, contribuyó a que la Junta Central Electoral cambiara su decisión y aceptara realizar el conteo manual en los tres niveles, realizándose los mismos después del conteo electrónico.
El presidente de la Junta Central Electoral se excusó ante la ciudadanía por la tardanza con la que se transmitirían los resultados debido al compromiso asumido de realizar el conteo manual en los tres niveles, dejando entender que no habría transmisión de los resultados del conteo electrónico por nivel hasta que no fueran verificados a través del conteo manual. La resolución aprobada por la JCE dispone que en caso de diferencias entre el conteo manual y electrónico, prevalecería el manual, por lo que la lógica y la prudencia recomienda que no haya transmisión de los resultados electrónicos hasta que no sean confirmados a través del conteo manual, para evitar tener que corregir resultados ya divulgados, lo que nunca es recomendable en materia electoral.
La Junta Central Electoral utiliza la sentencia No. 268 del Tribunal Superior Electoral de fecha 13 de mayo de 2016 para justificar la transmisión de los resultados electrónicos antes de realizar el conteo manual, pero ocurre que la decisión de la Junta Central Electoral que aceptaba la posición de los partidos de oposición no fue objeto de ponderación por parte del tribunal electoral.
Esta sentencia, además, no se refiere a la posibilidad de transmitir los resultados del conteo electrónico antes de los resultados del conteo manual, como lo hace para el orden en que deben realizarse ambos métodos de conteo.
Lamentamos que el Tribunal Superior Electoral entendiera “que carece de sentido lógico y sustento jurídico” la crítica a la decisión de la JCE de despojar a los delegados de los partidos en los colegios electorales de instrumentos de escritura que le permitieran realizar su trabajo, cuando lo que es contrario a la lógica es que un delegado tenga que memorizar todos los elementos que va identificando en el proceso de escrutinio, incluyendo la cantidad de votos de cada partido, por el hecho de que al final habrá un acta oficial, cuando el contenido de esa acta puede ser objeto de una impugnación por parte de cualquier delegado.
Parte de la ciudadanía, los partidos políticos y organizaciones de sociedad civil, incluyendo a Participación Ciudadana, entendieron que se realizaría el conteo electrónico y luego se compararían sus resultados con un conteo manual en los colegios, para posteriormente transmitir los resultados del electrónico si había coincidencia entre ambos, o el manual si había diferencias.
Esta situación de divulgación de los resultados electrónicos antes de su verificación ha generado enorme confusión en los colegios electorales, donde en muchos casos se ha pretendido abortar el conteo manual por innecesario debido a la divulgación de los resultados electrónicos, y ha generado tensiones.
Participación Ciudadana ha sostenido desde el inicio la posibilidad de que el conteo electrónico pueda ser transmitido antes del conteo manual, pues lo relevante es que la verificación se produzca, pero lo que lamentamos es que se realicen acuerdos que sean incumplidos, rompiendo la confianza que debe existir entre partidos políticos y el organismo electoral.