SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La estafa a ciudadanos dominicanos mediante empresas fachadas, como TelexFree, que prometen ganancias extraordinarias, de hasta 200 por ciento a quien les confíe su dinero, no son nuevas.
Al final de los gobiernos de los "Doce años de Balaguer", en el decenio de los setenta, apareció en la República Dominicana una empresa piramidal que se dio a conocer como la Cadena del Dinero. Tenía sus oficinas en la entonces exclusiva Calle El Conde, en la Zona Colonial de la capital de la República Dominicana.
Consistía en proponer una inversión de 9 pesos (entonces casi equivalente a 9 dólares). Tres pesos se pagaban directamente a la empresa; tres pesos al Estado dominicano, y tres pesos a la persona que apareciera en el número uno de una lista de los participantes "beneficiarios".
La idea era que quien se inscribía y hacía la modesta inversión, comenzaría desde el último lugar hasta ascender al número uno para empezar a recibir dinero.
La promesa era que con la inversión de los 9 pesos, la persona recibiría más de tres mil pesos (casi dólares por la cotización de aquel momento, RD$1.10 por US$1.00).
El dinero se enviaba como valor declarado a través del Servicio Postal Dominicano. Los primeros que se aventuraron llegaron a recibir el dinero prometido. Las oficinas de correos se veían repletas de personas, en largas filas, debido a la fiebre de la Cadena del Dinero
Pero en la medida en que más personas se fueron "enganchando", comenzaron las sospechas, y se hizo más larga la lista y, en consecuencia, la posibilidad de que los últimos pudieran recibir algo del pastel prometido se alejaba.
Y como siempre, los vivos de la Cadena del Dinero terminaron marchándose del territorio dominicano, y dejaron cientos de miles de dominicanos frustrados y estafados.
Esta es una de las múltiples modalidades del sistema Ponzi, con el cual suelen sufrir estafas las personas ingenuas que sueñan con hallar la fórmula mágica para triplicar o duplicar su dinero, mucho o poco, sin tener que trabajar.
{global_content name=’Inf-Piramides'}
TelexFree
Historias relacionadas:
Procurador alega que esperó un año para proceder contra TelexFree, pero que nadie se querelló
Proconsumidor recuerda que advirtió hace un año al Ministerio Público sobre la estafa de TelexFree
Otras historias relevantes en Acento.com.do
Tragedia de familia De la Rosa-Pérez: Su niño de 5 años fue usado de escudo por un delincuente
La alcaldía “socialista” del pele-perredeísta Gilberto Serulle dispara la nómina en más de 100%
Un viaje al "centro de la tierra" en busca del preciado larimar (VÍDEO REPORTAJE I)
En el larimar no todo es bello: pugnas entre mineros, artesanos y comerciantes (VÍDEO REPORTAJE II)…
El larimar moviliza la precaria economía de las comunidades mineras (VÍDEO REPORTAJE III)
JCE tomó más de RD$103 millones de sus empleados para "gastos operativos" …
Mil millones de pesos “extrapresupuestarios” fueron usados ilegalmente por la JCE
Auditoría revela JCE cometió irregularidades en presupuestos de obras por RD$300 millones
Características
Los esquemas Ponzi reciben muchos nombres "Esquema Célula", "Esquema Burbuja", "Esquema de pirámide", los mismos ofrecen a sus inversionistas grandes cantidades de beneficios en un corto período. El sistema puede funcionar entre un corto o largo plazo, todo depende de la cantidad de nuevos inversionistas que se integren al negocio.
El sistema Ponzi comúnmente está condenado al fracaso, ya que el inversor recibe poco o nulo beneficio del dinero dado en inversión.
Las características típicas son:
Promesa de altos beneficios a corto plazo
Obtención de beneficios financieros que no están bien documentados
Dirigido a un público con poco conocimiento financiero
Se relaciona con un único promotor o una única empresa
La empresa no se encuentra registrada y controlada ante un ente regulador, como lo son la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos, CNMV de España, Superintendencia de Administracion Tributaria SAT en Guatemala, la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile SVS, la Comisión Nacional de Valores de Argentina CNV, la Superintendencia Financiera en Colombia o las superintendencias de Banco y de Valores de la República Dominicana.