SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La unidad de Inteligencia de la revista Tje Economist pone de relieve, otra vez, los pésimos indicadores en educación, corrupción y despilfarro oficial en la República Dominicana. Ratifica lo que ha antes había dicho el informe sobre competitividad global que dio a conocer este año el Foro Económico Mundial, al que asistió el presidente dominicano Leonel Fernández.
De este modo inicia José Lois Malkun su Acento Económico Semanal, que se publica cada sábado en este portal de noticias. Veamos el resumen de los más importantes acontecimientos en el ámbito de la economía, aderezado por algunos comentarios del economista y ex gobernador del Banco Central.
NACIONALES:
- 1. Estamos muy mal. La Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist, resalta los pésimos indicadores de R.D. especialmente en educación, corrupción y despilfarro gubernamental. Nos ubica entre las peores naciones del mundo.
- 2. La Cámara Americana de Comercio analiza la situación económica nacional e internacional con los panelistas Alejandro Fernández, Bernardo Fuentes y Jeffrey Poyo. Los temas se centraron en la energía, el gasto público y el acuerdo con el FMI.
- 3. INCREIBLE. Los altos precios del café y el azúcar en los mercados internacionales no son aprovechados por el país debido a la caída de la producción y la falta de estímulos a los cultivos tradicionales de exportación. En 1977 se exportaron 44 mil TM de café y en el 2010 la ridícula cantidad de 2,500 TM, cuando el precio roza los US$300 el quintal.
- 4. ¿QUE MAS NECESITAN? Aquí hay muy poco que analizar después de la publicación de dos estudios realizados recientemente para apoyar una estrategia de desarrollo que le dé un giro de 180 grados al modelo económico prevaleciente. Esos estudios son los del francés Jaques Attali y el de la Universidad de Harvard. Ahí usted encuentra de todo y sustentado con una fuerte base científica.
- 5. Declaraciones de Hipólito Mejía sobre la corrupción y su intención de someter a varios funcionarios de este gobierno, causan pánico y revuelo entre peledeistas y críticas de la sociedad civil por excluir a Euclides Gutiérrez, porque es su amigo.
- 6. Vehículos caros siguen liderando las ventas aun con los altos precios del combustible, aunque es entendible con las facilidades de financiamiento que se otorgan.
- 7. La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos incrementa activo en 21% en el 2010, con utilidades de RD$563 millones y una altísima solvencia de 45.38%.
- 8. Varios del día del trabajo. Representantes de los trabajadores dominicanos exigen un alza general de salarios. El Senador Adriano Sánchez dice que los trabajadores han perdido el 56% de la capacidad adquisitiva que poseían en el año 2000. Y Rafael Camilo afirma que el 90% de los trabajadores gana menos de 14 mil pesos. Economistas opinan que es urgente un ajuste salarial, pero con moderación para evitar males peores.
- 9. Costos indirectos de los trabajadores dominicanos son de los más altos en América Latina, según representantes del sector empresarial en el CNS y achacan el problema a la seguridad social. Nos gustaría ver esas comparaciones.
10. Bancamerica adquiere cartera activa y pasiva de la Asociación de Ahorro y Préstamos de Barahona. Transacción fue aprobada por la Junta Monetaria.
11. Hmmm. Organizaciones empresariales huelen algo raro en la campaña de cuestionamiento a los incentivos contemplados en la ley de competitividad, supuestamente para modificarla con fines de eliminar parte de esos incentivos para aumentar la inversión social. Afirman que ahí no está el problema sino en la alta corrupción del gobierno y el dispendio fiscal. Advertimos desde esta columna, que esa nueva reforma tributaria ya la están preparando para meterla en el horno.
12. Por su parte, la DGII también abre otro frente afirmando que la presión fiscal ha bajado en los últimos 3 años, hasta llegar al 13% del PIB. Lo primero que debe hacerse es un estudio del PIB por expertos del FMI, para ver si realmente está bien calculado. Ni los impuestos que se recaudan ni otras variables, concuerdan con el PIB y eso es extraño.
13. Banco Popular creció un 12.4% en el 2010 llevando sus activos a RD$210,849 millones. Sus utilidades netas alcanzaron los RD$4,398 millones.
14. El BID afirma que países importadores de alimentos como Honduras, Bolivia, Guatemala y República Dominicana registraran aumentos hasta del 10% en el precio de la comida reflejándose en un 5% más de inflación en el 2011. En otros países el impacto será menor. Ese porcentaje ya fue superado con creces en muchos bienes alimenticios.
15. El Mago de Oz. El Presidente Fernández esta en rebeldía con los mercados de commodities y dice que hay que regularlos y darle mayor transparencia para eliminar especulación. Mientras hablaba del tema, sus homólogos del sur, grandes productores de materia prima, echaron una siestecita.
16. Pernicioso para el país. El economista Apolinar Veloz criticó los proyectos Llave en Mano porque representan perdida de recursos, le resta calidad al gasto, limita los efectos positivos de la política fiscal y perjudica la industria nacional. Es correcto.
17. Subió el arroz. Como se vaticinó, el arroz selecto subió RD$2.50 la libra y podría llegar al consumidor final aun más caro.
18. Miles de colmado al borde de la quiebra por caída hasta de un 40% en las ventas.
19. El Consejo Nacional de Salarios perdió su capacidad de negociación y ahora los trabajadores lidian en el congreso para aprobar una ley de aumento general de salarios.
20. La Canasta familiar subió un 14.5% entre junio del 2009 y marzo del 2010. ¿Y cuanto ha subido desde marzo 2010 a la fecha? Apunten, 22%.
21. En Azua, andullos producen RD$275 millones de ingresos y es mayormente exportado.
22. Contaminación y corrupción imperan en el mercado de Dajabón. ¿Y cuando no?
23. FONPER (Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas) entrega RD$22 millones para equipar liceo, construir centro para niños y resolver problemas de cañadas.
24. Multinacional SODEXO cede ante reclamo de empleados y estos suspenden huelga.
25. Banco Central sube tasa de interés overnight de 6.25% a 6.75%, admitiendo la fuerte presión inflacionaria y el alto crecimiento de la demanda interna y de las importaciones. Es el tercer aumento de tasa en lo que va del año y se perfila que seguirá aumentando.
26. Senado interpelará a Marranzini y De la Rosa por pugna CDEEE-AES.
27. BID concede préstamo de US$17.5 millones al BHD. Luis Molina Achecar afirma que el acuerdo es una reafirmación del buen gobierno corporativo.
28. Gobierno somete a 12 empresas de la Zona Franca que no pagan préstamos otorgados. De las 32 empresas que recibieron prestamos, 20 están pagando o negociando.
29. Superintendencia de Valores elige al Popular, León y Parallax como puestos del año.
30. Al fin. Gobierno lanza plan para promover uso del gas natural y otorga 65 licencias para instalar estaciones de expendios, importar equipos y talleres que instalen el Kid.
31. Unión Europea dispone de 25 millones de euro para ayudar al país en los Objetivos del Milenio.
32. Que Barbaros. Industria y Comercio mantiene sin variación precio de los combustibles aunque el petróleo bajo 13 dólares el barril en esta semana.
33. DEUDA SIGUE CRECIENDO. 13 mil millones para el metro, 6 millones para proyectos Llave en Mano y 25 millones en una emisión de bonos internos. TOTAL: 44 mil millones.
34. UNA POSIBLE SALIDA AL CONFLICTO SALARIAL: aumentar el salario mínimo en un 15% y hasta 15 mil pesos mensuales en un 8%, acordando un ajuste similar y automático para el 2012 que se extienda hasta los 25 mil pesos. Más de ahí implicará despidos masivos y posibles cierres de muchas empresas. Esto compensaría el aumento en el costo de la vida en los últimos tres años, en apenas un 60% pero no hay forma de ajustar mas de ahí sin graves perjuicios para los propios trabajadores.
INTERNACIONALES:
- 1. ¿Podrá China superar la economía de Estados Unidos en los próximos 5 años? Eso vaticina el FMI, pero está por verse ya que China empezará, tarde o temprano, a enfrentar los problemas del capitalismo, donde hay periodos de auge y depresión.
- 2. En efecto, trabajadores sindicalizados en China logran fuerte aumento de salario en el sector de la hostelería y eso se reproduce en otros sectores elevando los costos.
- 3. El Foro Económico Mundial para A. L. a la que asiste el Presidente Fernández, plantea en boca de sus líderes más importante, que el futuro de la región dependerá de cómo vincular, la educación, la ciencia y la tecnológica con el sector productivo, para aumentar su valor agregado y competitividad. ¿Qué dirá nuestro Presidente?
- 4. ERNESTO SÁBATO: Un paréntesis a la economía y mucho más, se merece este gran escritor argentino, quien murió tras una larga enfermedad. Una de sus obras que hay que leer se titula SOBRE HEROES Y TUMBAS, donde expone con crudeza la miseria humana. Pero cualquier obra con su nombre merece ser leída. Que descanse en paz.
- 5. Cae Osama Bin Laden. En una emboscada estilo Hollywood, el líder terrorista cayó abatido por las fuerzas especiales de Estados Unidos en una residencia cerca de la capital de Pakistán. De inmediato, los precios del Petróleo cayeron 1%, el dólar se fortaleció y el Dow y otras bolsas abrieron en alza. No obstante, días después las bolsas se derrumbaron en todo el mundo. ¿Qué paso? Malas noticias económicas en E.U.
- 6. Las apuesta en Internet crecen y en el 2010 dejaron ganancias globales por US$29,950 millones, 12.5% más que el año anterior.
- 7. Rusia busca modernizar su economía para escapar de su alta dependencia del petróleo y el gas natural, que representan las dos terceras partes de su PIB.
- 8. FMI advierte que Latinoamérica está entrando en terreno peligroso. Inflación, déficit de la cuenta corriente y expansión del crédito pueden acarrear serios problemas en economías como la de Perú, Brasil, Chile, República Dominicana y Paraguay.
- 9. Grandes fábricas de Estados Unidos muestran fuerte crecimiento y demanda de empleos, garantizado las sostenibilidad de la recuperación, pero las cifras globales siguen tímidas y el crecimiento en el último trimestre estuvo por debajo del estimado.
10. Multan con US$25 millones a petrolera británica BP por derrame de petróleo en Alaska.
11. El costo de un rescate. Portugal recibirá de la Unión Europea y el FMI US$116 mil millones para hacer sostenible su deuda y sobrevivir a la crisis. Lo condicionan a privatizar muchos servicios, recortar prestaciones y liberalizar empleo.
12. Colapso histórica en la venta de autos complica economía de Japón. La industria automovilística, tradicional referente de las grandes exportaciones japonesas, sufre con la caída de hasta un 69% en sus ventas.
13. Datos macroeconómicos de Estados Unidos publicados el miércoles, resultan peores que lo estimado y eso indujo a una caída del Dow en 83 puntos y del precio del petróleo en aproximadamente 10 dólares. Además, las reservas de petróleo aumentaron.
14. ¿Tan lejos con lo mismo? Organismos de lucha contra la corrupción en Nigeria ordena el arresto de 11 altos ejecutivos bancarios por robarse el dinero de los depositantes. El Banco Central inyectó US$2,500 millones para reorganizar el sistema financiero.
15. CEPAL afirma que la inversión extrajera en América Latina mantendrá alto crecimiento en el 2011. Creció un 40% en el 2010 con cifra de US$112 mil millones, donde Brasil y México estuvieron a la cabeza seguidos por Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Colombia.
16. Grecia está considerando abandonar el euro este año y la noticia fortalece el dólar.
17. FUERTE SACUDIDA EN LOS MERCADOS: El Dow pierde casi 200 puntos en la semana y cierra en 12,638. Petróleo se derrumba y precio cae por debajo de US$100 el barril. El oro también pierde mucho terreno y cierra en US$1,491 la onza troy. El cacao y el café terminan la semana en baja, donde ambos pierden 3% y 5% en sus precios respectivamente. El azúcar siguió bajando y termino en US$21.23 el quintal.