SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) acaba de publicar en su página de Internet (www.cdeee.gob.do) el Informe Mensual de Desempeño del Sector Eléctrico a Julio 2012 el cual constituye prácticamente la situación financiera y de perdidas del sector eléctrico antes del cambio de gobierno

Dicho Informe confirma nuestros señalamientos anteriores sobre la magnitud del déficit proyectado para el 2012, así como las cifras dadas por las nuevas autoridades del sector eléctrico sobre la magnitud del déficit del sector para el 2012

Según el referido Informe, al 31 de Julio de 2012, las perdidas totales del sector eléctrico (diferencia entre energía cobrada a los usuarios y comprada a los generadores) se sitúa en el orden de 38.7% mayor que las perdidas totales a Abril del 2012, las cuales se situaban en un 37.2%. Entre Abril y Julio del 2012, las perdidas totales del sector eléctrico se incrementaron en un 4%

La proyección anual para el 2012 del déficit en flujo de caja (ingresos menos egresos)  de las distribuidoras y CDEEE en función al déficit acumulado a Julio 2012 se sitúa en el orden de los US$1,400 millones el cual es superior en un 16.7% del déficit en flujo de caja proyectado en Abril del 2012 el cual era de unos US$1,200 millones. Este déficit no incluye el programa de Bono Luz manejado por el Gabinete Social que a Septiembre del 2012 ha consumido unos US$35 millones (RD$1,367 millones) lo que daría un subsidio anualizado para el 2012 de unos US$47 millones (RD$1,800 millones) adicionales

Como hasta la fecha el sector eléctrico ya ha consumido todo el subsidio directo del 2012 consignado en el presupuesto incluyendo el presupuesto complementario, unos US$800 millones, en lo que resta del año el Gobierno deberá destinar un subsidio adicional cuya magnitud dependerá del nivel de la deuda corriente que se quiera tener con los generadores a final de año

Si el objetivo es cerrar el año sin deudas con los generadores tal y como lo ha expresado el nuevo Administrador de la CDEEE, entonces el Gobierno deberá inyectar adicionalmente al sector eléctrico unos US$600 millones (75% del monto ya consumido), equivalentes a unos RD$23,400 millones, lo que representa el 58.5% del monto estimado del segundo presupuesto complementario que deberá someter el Poder Ejecutivo al Congreso según cifras del reputado economista Yván Rodriguez

En cambio, si la decisión del Gobierno es terminar el 2012 con una deuda con los generadores en el orden de los US$300 millones (37.5% del monto ya consumido), entonces el subsidio adicional que deberá otorgar al sector eléctrico será de unos US$300 millones, equivalentes a unos RD$11,700 millones, lo que representa el 29.3% del monto estimado del segundo presupuesto complementario que deberá someter el Poder Ejecutivo al Congreso

En ambos escenarios, el subsidio directo al sector eléctrico proyectado para el 2012 sin incluir el Bono Luz oscilara entre US$1,100 millones y US$1,400 millones, cifra que es superior entre un 22.2% y un 55.6% al subsidio directo entregado en el 2011 el cual ascendió a unos US$900 millones y mayor entre un 52.8% y un 94.4% con relación al subsidio directo entregado en el 2010 el cual fue de unos US$720 millones

Para el 2013 el Gobierno ha estimado inicialmente transferir al sector eléctrico a manera de subsidio directo unos US$1,230 millones con lo cual implícitamente se descarta que en el 2013 se produzcan alzas en la tarifa eléctrica

En dos meses de gestión de las presentes autoridades, no se han dado señales de racionalidad en el gasto corriente de las distribuidoras y la CDEEE, pues dichas empresas siguen cargadas de un personal supernumerario y excesivo que sangra las precarias finanzas de esas instituciones

A pesar de que entre el 2005 y el 2012 el sector eléctrico has sido beneficiado con subsidios directos  de unos US$6,500 millones, sin incluir los aportes de capital para la construcción de obras de infraestructuras (proyectos hidroeléctricos, líneas de transmisión, subestaciones), los niveles de perdidas, ineficiencias, pésima gestión y exceso de empleomanía se mantienen en niveles muy altos e inaceptables, razón por la cual las finanzas públicas seguirán siendo sangradas año tras año mediante la extracción de cuantiosos recursos para cubrir un servicio cada vez mas caro e ineficiente.