SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Una amplia mayoría de los bancos de América Latina y el Caribe considera a las pequeñas y medianas empresas (PyME) como parte estratégica de su negocio y planea aumentar su cartera de créditos a este sector en los próximos dos años, según una encuesta del Grupo BID y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN).

De 109 entidades financieras sondeadas en la región, un 73 % prevé un aumento de la cartera de PyME  respecto a la cartera total, y un  83% considera que la situación económica de estos clientes mejorará en los próximos dos años.

“Entre los principales motivos para otorgar créditos a las PyME, la encuesta revela la diversificación del riesgo en un segmento que experimenta una mejora económica, así como el interés en el desarrollo del país y la tendencia a una mayor ‘bancarización’ del sector”, explicó FELABAN.

El estudio también muestra que el Grupo BID se mantiene como el organismo de financiamiento multilateral más importante para los bancos de la región que buscan ampliar su cartera PyME.

“El objetivo fundamental de la encuesta es conocer las perspectivas del financiamiento para las PyME por parte de las entidades bancarias de la región y comparar los resultados con los de encuestas anteriores”, expresó la Federación Latinoamericana de Bancos.

“Por lo general, las entidades bancarias utilizan un promedio de dos acciones diferentes para promover el crédito PyME. El contacto directo con el cliente sigue siendo la acción más importante"

La encuesta apunta, además, un aumento de la confianza en las PyME como un negocio estratégico para los bancos en la región.

En ese sentido, el 89 % de los encuestados cuenta con una política activa de financiamiento a este sector, lo que representa  un aumento de 13 puntos porcentuales en comparación con la encuesta hecha en 2008, y de 20 puntos porcentuales en relación a los resultados de 2004.

“En términos relativos, es interesante observar que los bancos grandes tienen una mayor oferta de productos de leasing (arrendamiento financiero) que los pequeños. Sin embargo, estos últimos tienen mayor porcentaje de créditos porfactoring (descuento de facturas a cobrar) que las entidades grandes”, indica.

Asimismo, el estudio revela que la mayoría de los bancos, en el momento de conceder o negar un crédito a una PyME, toman en cuenta los estados financieros de la empresa, la gestión y el patrimonio del empresario pero no el sector de negocio del cliente.

“Por lo general, las entidades bancarias utilizan un promedio de dos acciones diferentes para promover el crédito PyME. El contacto directo con el cliente sigue siendo la acción más importante. Además, los bancos de América del Sur basan su fondeo mayormente en el capital propio mientras que los bancos de América Central y del Caribe se mantienen como los más beneficiados por líneas de crédito del exterior y de organismos financieros internacionales”, explica.

Para esta encuesta participaron 58 bancos de América del Sur, 46 bancos de América Central y del Caribe y cinco de México.

Este estudio fue elaborado por la consultora argentina D’Alessio Irol y contó con la participación de las siguientes entidades o programas del Grupo BID: el Fondo Multilateral de Inversiones, el programa beyondBanking del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo, y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII).