SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La policía judicial de San Cruz de Tenerife, España, investigan las conexiones de las empresas Hospiten y Acuigigantes Dominicana SL con un caso de corrupción en el Ayuntamiento de esa localidad en el cual están involucrados varios ex concejales o regidores.
La información, publicada en el periódico www.canariasahora.es, y firmada por Noé Ramón, afirma que la Policía detectó salidas de un millón de euros y entradas de alrededor de 250.000 entre 2001 y 2005 en la empresa propiedad de Manuel Parejo, ex edil de urbanismo.
“El informe realizado por la policía judicial sobre la actividad económica del exconcejal de Urbanismo de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Parejo, determina que junto con Pedro Cobiella, presidente de Hospitén, eran propietarios de la empresas Acuigigantes Dominicana SL, dedicada a las actividades de piscicultura y acuicultura en este país”, explica la información.
Agrega que los policías determinaron que se utilizó a la mercantil Hospitén República Dominicana, "para que Manuel Parejo ocultase o desviase dinero que podría haber obtenido por su participación en los hechos investigados".
Los hechos bajo investigación están vinculados a la compra en el año 2001 de unos terrenos por parte del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, frente a la playa Las Teresitas, operación sobre la cual hay indicios de tráfico de influencia y enriquecimiento ilícito con la participación de varios concejales de ese momento.
“La policía detectó numerosas salidas y entradas de divisas hacia o desde la República Dominicana, Estados Unidos y Francia. En concreto, entre los años 2001 y 2005 salió casi un millón de euros y entraron alrededor de 250.000”, indica la noticia escrita por Noé Ramón en www.canariasahora.es
“La policía detectó numerosas salidas y entradas de divisas hacia o desde la República Dominicana, Estados Unidos y Francia. En concreto, entre los años 2001 y 2005 salió casi un millón de euros y entraron alrededor de 250.000”, indica la noticia escrita por Noé Ramón en www.canariasahora.es.
Agrega que esos valores llevan el nombre de "invisibles" en referencia a los bienes intangibles que no son mercancías, pero que lo curioso es que es mayor el volumen que se mueve por el primer concepto que por el segundo.
Sostiene que el flujo de bienes invisibles que se cuantifica en este período es de 1,4 millones de euros igual al capital social, lo que para la policía puede implicar que se llevó a cabo una salida de fondos hacia el exterior. "Extremo que se demostraría si se tiene en cuenta que la actividad comercial de la empresa no se corresponde con la declarada a Hacienda", apunta el informe citado por el periódico de Canarias.
"Todos los datos señalados nos indican que Manuel Parejo y su entorno, concretamente su hijo, pudieran estar utilizando esta vía para establecer un flujo de entrada y salida de dinero de España, que podría tener un origen desconocido y que al entrar en el flujo comercial de esta empresa se propiciaría su afloramiento y se ocultaría el verdadero propietario de dicho dinero", se indica en la investigación a la que hace referencia la publicación.
“La empresa además siempre declaró pérdidas y que no contaba con ingresos de ningún tipo. También se resalta que pese a que se creó con un capital de 8 millones de pesetas apenas dos años más tarde a través de sucesivas ampliaciones de capital, los fondos ascendían ya a 1,5 millones de euros”, detalla la información de www.canariasahora.es.
"Por ello podríamos estar ante una empresa que se hubiera creado para una doble función: una de ellas sería la actividad comercial que al principio parece tener y por otro lado, para a través de diversas ampliaciones de capital, desviar fondos al exterior. Esta doble función queda refrendada con las adquisiciones de material destinado a la actividad para la que se constituyó esto es la acuicultura, dándole así apariencia de funcionamiento normal. Sin embargo, quedaría bajo sospecha en estas ampliaciones de capital los ingresos en cantidades fraccionadas que podrían tener apariencia de ingresos comerciales, pero que no es así puesto que en España no tienen actividad comercial", se indica en el informe policial.
Asimismo, para los investigadores laman la atención dos hechos: la vinculación de Cobiella con la acuicultura y pisicultura, "que se sale de su perfil profesional" y por otro que una empresa dedicada a esta actividad tenga su sede social en un recinto hospitalario.
Agrega que durante su declaración ante la juez, Carla Bellini y la fiscal” Anticorrupción, María Farnés, hace algo más de un año y medio, el exconcejal Manuel Parejo negó de forma rotunda tener ningún tipo de vinculación con esta empresa.
Las empresas en territorio dominicano
En República Dominicana Hospiten es propietaria y administradora de los hospitales Hospiten Bávaro, en la carretera Higüey-Punta Cana, y el Hospiten del Distrito Nacional, ubicado en la esquina de las avenidas Alma Máter y Simón Bolívar. Además de España y Dominicana, Hospiten tiene hospitales en México y en Jamaica.
En cuanto a la empresa Acuigigantes Dominicana, S.L., tiene su ubicación local en la avenida Winston Churchill esquina José Amado Soler, en la Plaza Fernández.
En su portal la empresa se describe como una compañía dedicada a la acuicultura en “cualquiera de sus formas o clases, así como la agricultura y la ganadería, el aprovechamiento de todo tipo de animales, especialmente marinos o fluviales y las actividades de transformación de los productos”.