SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Fermín Acosta, declaró este domingo que el costo para la construcción de una vivienda ha registrado un aumento de un 25% en lo que va de año, lo cual se convierte en un obstáculo para que las familias dominicanas puedan tener una casa propia.

Asimismo, aseguró que el alza limita a los empresarios de la construcción porque se necesita más dinero para hacer una vivienda.

Acosta explicó que del 30 de diciembre del 2010 al 31 de abril de este año, el incremento de los costos directo ronda el 10%, pero se eleva hasta el 25% por otros costos indirectos.

“Pero hay otros costos incidentales, como son los administrativos, de ventas, financieros, etc., que se agregan al proceso de construcción de una vivienda  y que forman parte del costo”, dijo.

Observó que Acoprovi ha creado un índice dividido en tres tipos de inmuebles, como son las torres, los edificios de apartamentos modestos, de cuatro niveles, y el de viviendas económicas.

Entiende que comprar una casa es una elevada inversión, comparada con lo que gasta la gente en el día a día, y que debe ser pensada y conlleva muchos sacrificios.

"Nosotros hemos propuesto a las autoridades que haya una flexibilización de esas normas prudenciales, para que la gente tenga más acceso al crédito y, sobre todo, en una economía como la nuestra, donde más del 60% del trabajador es informal”

Dijo que en los años 2007 y 2008, el sector construcción de viviendas tuvo dificultades y actualmente también las está enfrentando.

“Es decir, cuando se mueven de manera negativa los factores económicos, los constructores y adquirientes de viviendas recibimos el impacto negativo”, dijo.

Acosta sostuvo que en los últimos tiempos, ese sector está afrontando dificultades, en algunos casos producto de la fluctuación de la economía mundial, por el aumento en los precios del petróleo, la energía y el transporte.

Atribuyó a esos factores reflejar un efecto directo sobre el incremento en los precios de los materiales, y dijo que al dominicano promedio se le hace muy difícil obtener una vivienda y muchas veces cuando la adquiere representa un sacrificio muy alto el poder pagarla.

“Independientemente de que, según las estadísticas nuestras, alrededor del 3% de los adquirientes de un préstamo hipotecario son los que tienen dificultad para pagarlo”, explicó.

Dijo que las normas bancarias dificultan la obtención y el pago de un préstamo hipotecario.

“En contra posición, nosotros hemos propuesto a las autoridades que haya una flexibilización de esas normas prudenciales, para que la gente tenga más acceso al crédito y, sobre todo, en una economía como la nuestra, donde más del 60% del trabajador es informal”, dijo.

Sostuvo que entre todos los sectores envueltos en los créditos, el que tiene una morosidad más baja es el hipotecario.

El empresario fue entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa “Esferas de Poder”, que se transmite los domingos de 5:00 a 6:00 de la tarde, por Santo Domingo TV.