El responsable de Combate a la Falsificación de la OMA, el francés Christophe Zimmermann, dijo a Efe que en la operación, cuya fase de preparación y logística se inició este miércoles, participarán trece puertos de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Jamaica, República Dominicana y Panamá.
Precisó que el próximo fin de semana "en una fase simultánea y con los contenedores debidamente detectados, se va a proceder en los nueve países a determinar el tipo y forma de falsificación y contrabando que se usa en la región".
Zimmermann no detalló cuáles puertos de los nueve países de la región serán intervenidos durante el operativo.
"Panamá ofreció todos sus puertos para coordinar la operación y la OMA está colaborando en la preparación y entrenamiento del personal en cada país, porque además es una acción de aprendizaje", apuntó Zimmermann.
Destacó que la única estadística oficial sobre falsificación, "que no es real porque no incluye todos los tipos", data de la década pasada, según la cual ese flagelo y el contrabando representan el 2 por ciento del comercio mundial de mercancías.
El funcionario internacional señaló que luego de la operación multinacional, los países participantes pueden intercambiar información de aduanas "por una línea segura" para continuar sus acciones a nivel nacional.
Zimmermann elogió la iniciativa de Panamá, país que se ha convertido en un centro de logística y transbordo de mercancía en el hemisferio, donde "pasan anualmente cinco millones de contenedores, el 80% en tránsito, por lo que es prácticamente imposible que aduanas controle todo".
Una de las técnicas de detección capacita al personal de aduanas a "saber leer" los manifiestos de mercancías para saber "antes que un barco llegue a puerto" el contenedor que se tiene que intervenir.
Por su lado, la directora de Aduanas de Panamá, Gloria Moreno, destacó al inicio del taller de instrucción que su país ha logrado significativos avances en la lucha contra el contrabando y falsificación, tras instalar 13 escáneres en puertos terrestres y marítimos del país.
Precisó que en 2008 se incautaron mercancías falsificadas por 5,53 millones de dólares, en 2009 subió a 10,29 millones y en 2010 aumentó el decomiso hasta los 19,24 millones de dólares.
En el taller participan representantes de dueños de marcas como Nike, Louis Vuitton, La Coste, entre otros, y los expertos de aduanas de los nueve países integrantes de la "Operación Tigre". EFE