GINEBRA, Suiza.- La República Dominicana postuló por un tratamiento diferenciado, por el nivel de desarrollo entre países, en la Ronda de Doha en el área de acceso al mercado de los productos no agrícolas, que se desarrolla en este momento en la Organización Mundial de Comercio.

El discurso en nombre de la República Dominicana fue presentado por el embajador Luis Manuel Piantini, quien recordó que el presidente Leonel Fernández muchas veces ha tratado el tema de la desigualdad entre los países en el acceso a mercado.

"No se puede pretender, que países en desarrollo todavía con esos elevados números de pobres y con bajos índices de desarrollo humano, se les exijan tratamientos similares al de países que alcanzaron sus elevados niveles de desarrollo durante un largo proceso de gradual apertura a sus mercados", dijo Luis Manuel Piantini.

El representante dominicano en la OMC habló ante la Comisión de Negociaciones Comerciales de la OMC, que preside Pascal Lamy, director general de la OMC.

En este momento existe un tranque en las negociaciones de la Ronda Doha en el área de acceso al mercado de los productos no agrícolas, básicamente en las negociaciones sectoriales de productos químicos, maquinarias y electrónicos. Los países desarrollados están presionando a Brasil, China, India y otros de los emergentes a abrir sus mercados mas allá de los recortes a las tarifas de la fórmula ya negociada, llamada Suiza (formula que lograron los países de economías pequeñas y vulnerables como la de RD y los Países Menos Adelantados (PMA), de que no se les aplique).

Hay quienes piensan que la brecha es insalvable entre lo que piden los países desarrollados y lo que pueden dar los países emergentes. Si se abren más los mercados de los países emergentes las naciones como República Dominicana resultarían afectados, en especial por las ventas de productos tropicales, que tienen ventajas de accesos al mercado de UE y EUA logrados en el EPA y DR-CAFTA).

Los países en desarrollo no emergentes han declarado que la Ronda de Doha tiene que continuar y terminar con las flexibilidades necesarias para estos países, de forma que realmente se logre conseguir una verdadera ronda de desarrollo en beneficio de las economías menos desarrolladas, en las que no resulten afectados los mercados preferenciales, principalmente el agrícola, con los 8 productos de la rectificación técnica.

Todavía existen 19 áreas de negociación donde falta mucho trabajo para que la posición final sea aceptable para todas las partes. La Ronda no se lanzo en el 2001 para satisfacer el acceso a los mercados de los países desarrollados, porque si ese hubiese sido el espíritu los países en desarrollo no hubieran participado teniendo fresca la experiencia del 1994 de la Ronda Uruguay.

A continuación el discurso de Luis Manuel Piantini

INTERVENCION DE LA REPUBLICA DOMINICANA EN LA REUNION DE  LA COMISION DE NEGOCIACIONES COMERCIALES. OMC. 29-04-11

Permítame ahora Señor Presidente hablar en nombre de mi país la Republica Dominicana. Durante su reciente visita a esta organización, el Presidente Leonel Fernández, le expresó el apoyo a su gestión y a sus esfuerzos, en procura de lograr una exitosa conclusión de la Ronda de Doha para el Desarrollo. El Presidente también le expresó, lo importante que era para nuestro país, una economía pequeña y vulnerable, que en los resultados prevaleciera el espíritu que le dio impulso a la Ronda, teniendo la dimensión del desarrollo en su centro, al reconocerse que las anteriores Rondas no habían llenado ese objetivo, el cual se expresaría en las flexibilidades de un tratamiento especial que diferenciaría los distintos niveles de desarrollo y las vulnerabilidades de los países miembros de esta casa.

Tal y como le expresaba ayer, cuando nos acompañó en la reunión que presidí del Grupo Informal de Países en Desarrollo, este grupo de países miembros de esta organización, cree en los beneficios de los acuerdos multilaterales, de un sistema multilateral de reglas, y del comercio como un factor de crecimiento y desarrollo económico, siendo este comercio adecuadamente instrumentalizado. No obstante el dinamismo económico y la rápida expansión del comercio durante la pasada década, según expresa el Banco Mundial en un informe económico del pasado mes de marzo, hoy en día más del 70% de los pobres del mundo viven en países de ingresos medios. Por eso no se puede pretender, que países en desarrollo todavía con esos elevados números de pobres y con bajos índices de desarrollo humano, se les exijan tratamientos similares al de países que alcanzaron sus elevados niveles de desarrollo durante un largo proceso de gradual apertura a sus mercados.

Además, hay factores actuantes que están fuera del alcance de esta casa, que se han convertido en obstáculos a la dinámica de la Ronda. El todavía prevaleciente elevado nivel de desempleo en los países desarrollados producto de la agudeza de la pasada crisis, estimula la actuación de los sectores proteccionistas de estos países; la alta apreciación de las monedas de muchas de las economías en desarrollo, esta actuando como un recorte efectivo al nivel existente de las tasas arancelarias aplicadas, en algunos con efectos mayores a la aplicación de las formulas de acceso al mercado negociadas en esta Ronda.

De querer concluir la Ronda en el tiempo fijado, tal vez tendremos que buscar formulas de avenencias que reflejen esta realidad, y posiblemente la solución exista en el periodo de ejecución de los acuerdos. De todas formas, los textos puestos sobre la mesa, requerirán de esfuerzos mayores en todas las áreas de negociación para la convergencia de las partes, lo que demandará de trabajo y tiempo para los presidentes y para todas las delegaciones de una manera inclusiva y transparente.

Una ultima reflexión, Señor Presidente. Aceptemos la realidad de lo que existe, el sol no se puede ocultar con un dedo. Dicen que los números son fríos, pero cuando se analizan las causas y los resultados  de los hechos, los números aparecen con sus vivos pero también con sus muertos, de lo que al final del camino los protagonistas somos responsables. La esperanza en el porvenir de nuestros pueblos, y en la efectividad del sistema multilateral de comercio, descansa en nuestras manos. Continuemos construyendo la esperanza, y seamos portadores del orgullo de una civilización comprometida con el desarrollo de la humanidad. Muchas gracias.