REDACCIÓN.-La organización Future Exploration Network (FEN), en asociación con Future Media Summits (el Futuro de las Cumbres de Medios) ha publicado una serie de informes sobre el futuro de los medios que abarca las tendencias, las estrategias y sus contextos.

Future Exploration Network ayuda a las organizaciones de nivel mundial a obtener información sobre el futuro y desarrollar estrategias que generen ventajas competitivas.

Sus servicios están fundamentados en la experiencia interna, complementada por una amplia red de expertos en numerosos países que, según afirma FEN, son “los mejores de su clase”.

Entre estos trabajos está el reciente Nerwspaper Extinction Timeline* -un cronograma de extinción de los periódicos-, que relaciona las fechas en que los periódicos dejarán de tener importancia en su forma actual.

Estados Unidos encabeza la lista, con la fecha más próxima, 2017, dentro de unos escasos tres años. Le siguen en cercanía el Reino Unido e Islandia en 2019, y Canadá y Noruega en 2020.

Entre los países de América Latina con fecha más cercana están Brasil (2027) y México (2033) -en ambos casos, los periódicos del área metropolitana-; Chile y Uruguay, ambos en 2035, y Argentina, 2039.

El resto de los países que verían el fin de su prensa escrita más allá del 2040, no aparecen en la tabla.

Los factores claves que se tomaron en cuenta se agrupan en los de carácter nacional y los factores globales.

Y entre los más importantes se relacionan los vinculados con el desarrollo económico, nivel de introducción de tecnología, estructura de la industria, demografía, comportamiento de los consumidores, y gobierno.

En este último punto se especifica el grado de regulación, el apoyo financiero del Gobierno a los medios, la censura y la obstrucción.

La tasa de crecimiento económico, la desigualdad en los ingresos y la disparidad entre las zonas urbanas y rurales son los puntos que se relacionan en el punto sobre el desarrollo económico del país.

En relación con el comportamiento de los consumidores, toman en cuenta la preferencia de canales, la disponibilidad de la población para pagar por las noticias y el interés relativo entre las noticias nacionales y las extranjeras.

Sobre estructura de la industria, han tomado en cuenta la situación financiera de los periódicos principales, relación de la publicidad y los ingresos por ventas de impresión, y la estructura de distribución de periódicos.

En cuanto a la captación de tecnología, contemplan ancho de banda fijo y ancho de banda móvil (disponibilidad y costos en ambos), y penetración de Smartphone y e-reader.

Los factores globales están referidos a la captación de tecnología, costos (incrementos) de los diferentes equipos en el mercado, cambios en los costos de la prensa impresa y la producción, desarrollo de plataformas abiertas, tendencias en los costos de la publicidad, y captación de las noticias digitales y mecanismos de monetización, entre otros.

Screen-Shot-2014-09-11-at-10.27.03

Screen-Shot-2014-09-11-at-10.27.12

* Para más información ver: http://www.futureexploration.net/Newspaper_Extinction_Timeline.pdf