Resumen Económico Semanal (del 13 al 19 de marzo)

NACIONALES

1. Obreros de la zona franca Víctor Manuel Espaillat Mera, montan vigilia en reclamo de un aumento salarial del 40%. También se quejan del maltrato por parte de los patronos.

2. La exportación de cigarros alcanzaron US$335 millones en el 2010 y sigue en aumento.

3. La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y la Provincia de Santo Domingo (AIEH), afirman que sin medidas que combatan la corrupción gubernamental, ningún plan de austeridad será efectivo.

4. Ligia Bonetti de Valiente, Presidenta de la AIRD, afirma que la industria corre el riesgo de descapitalizarle si no cuenta con financiamiento a largo plazo. Apoya la recomendación de los expertos de la Universidad de Harvard de convertir el Banco de Reservas en un Banco de Desarrollo. Ojo, antes hay que sanearlo.

5. Arranca la Feria Agropecuaria 2011 y se extenderá hasta el domingo 20 de marzo. Visítela y avituállese de algunos alimentos si es que no especulan con los precios.

6. Anadegas a la carga. Dice impuestos a hidrocarburos esta castrando a los sectores productivos del país y denuncia mala calidad de los combustibles. Estiman que 23 millones de galones de gasoil al año se comercializan irregularmente. Por su parte, el MIC pactó en secreto un aumento en el margen de comercialización de RD$0.50 el galón, llevándolo a RD$2.50.  Mal momento para eso.

7. Refidomsa grita y dice que sus combustibles son de buena calidad.

8. Mucho bla, bla, bla, con el turismo nacional pero no se hace nada por mejorar su competitividad, excepto muchos foros, convenciones y anuncios de grandes inversiones y proyectos públicos que después resultan un fiasco.

9. Miles de reclamaciones de tierras y propiedades en zonas turísticas, inundan los tribunales del Este.

10. Tanta tinta para nada. Finalmente Pro Consumidor recibió 720 contratos de adhesión de manos del  Superintendente de Bancos y ante la presencia de la Asociación de Bancos. Ahora veamos que pasa después que la Superintendencia dijo que esos contratos no violan ningún derecho del consumidor.

11. La Mejor. Dice Pina Toribio que el Gobierno usará experiencia del 2007 y 2008 para sortear con éxito los aumentos de precios del petróleo y las materias primas. Estimado doctor Pina, lo que recordamos es que jamás se cumplió el plan de austeridad anunciado por Leonel Fernández y meses después hubo que firmar un acuerdo con el FMI, aun vigente, para pagar los sueldos en los últimos meses del 2009.

12. El representante del Banco Mundial en el país, Roby Senderowitsch, afirmó que la comunidad internacional está mirando lo que pasa con la corrupción en República Dominicana. ¿será vía satélite? Su declaración se extendió al precio del petróleo, diciendo que eso afecta a las familias y no al gobierno.

13. ACOFAVE recomienda incentivar vía impuestos los vehículos de bajo consumo para ahorrar combustible.

14. Déficit comercial a granel excepto con Haití. En el 2010 fue de US$606 millones con países miembros de la Mancomunidad (CARICOM y otros países del mundo). Con Japón el déficit fue de US$215 millones aunque eso podría cambiar en el 2011 después del terremoto. Y con Estados Unidos de US$480 millones.

15. ¿Cuál es el mejor plan de austeridad para bajar el consumo de combustible? Un precio alto porque las medidas ahorro nunca funcionan en este país, donde el desorden institucional, la crisis de valores y la cultura del despilfarro, son predominantes para perpetuarse en el poder.

16. La ley de alquileres, sigue en el tapete como fórmula para financiar el Banco Agrícola, lo que a su vez hundirá al sector de la construcción. Cuidado con eso, que el bagricola es un barril sin fondos.

17. Tribunal deja sin efecto ordenanza del ADN mediante la cual se creó un impuesto inmobiliario. Bien.

18. Inflación de febrero fue de 1.20% y  sumada con enero ya alcanza los 2.46%. A ese ritmo, bueeeeno. Alimentos, transporte, bebidas no alcohólicas y vivienda, los más afectados.

19. Flash, Flash, Flash. Lo ultimo. Si se enferma y debe ir de emergencia al hospital público, disponga de un recipiente lleno de gasoil en su casa para llenarle el tanque a la ambulancia y unos pesos para los viáticos del chofer. De lo contrario, evite el by pass y vaya directo a la funeraria, que le sale mucho más barato.

20. Las deudas ocultas del Gobierno. Tuvo que pagar RD$1,200 millones a los bancos por deudas contraídas por 32 empresas de Zona Franca que tenían aval del Estado. Hay que sumarle eso al déficit fiscal del 2010.

21. Aplanadora en el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte. Cientos de empleados han sido suspendidos.

22. Economistas dicen es urgente revisar acuerdo con el FMI. ¿Pensará el gobierno de la misma forma?

23.Hay 2,7 millones de vehículos en el país, según la DGII. Peeeeero el 46% son kamikazes de dos ruedas.

24. Bien por Bengoa en su larga gestión en el Reservas. Anuncia ganancia por RD$609 millones en 60 días.

25. Diputados aprueban, con ligeros cambios, uso fondos de pensiones para viviendas populares pero debe volver al senado. El rimbombante nombre de “Ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso” no evitará que esos fondos sean irrecuperables y los futuros jubilados

26. Experto tributario Francisco Canahuate rechaza sugerencia del director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que propone reforma tributaria con impuestos progresivos. Dijo que eso fracasó en el 1991 por coexistir con múltiples excepciones y exoneraciones.

27. Oscuro futuro Apagones vuelven a sus andanzas y hacen estragos en el cibao. No hay divisas para los combustibles y tampoco dinero para el subsidio por lo que la luz se acortará por mucho tiempo.

28. Procedimiento para aprobar del CNM, viola la constitución y eso afecta la inversión extranjera.

29. Reelección en camino. Significa mucho dinero inorgánico invadiendo las calle, corrupción a granel, buenos negocios publicitarios y aumento del consumo por la multiplicación de tarjetas y nominillas.

30. Amenazas de huelgas y movilizaciones para la próxima semana. Cuidado, para no empeorar las cosas.

31. Nuevos récord del país. Según un organismo norteamericano para el control de los narcóticos, nos encontramos entre los 3 países más vulnerables al lavado y se sospecha que su crecimiento ininterrumpido tenga su origen en esa práctica. No lo duden. Pero también alcanzamos el lugar 27 entre los países del mundo donde hay más desigualdad, según Ceara Hatton coordinador del PNUD.

32. Decreto declara de emergencia generar electricidad barata. Pero el gobierno tiene 4 años bloqueando por todos los medios l distribución el uso de gas natural en los vehículos.

33. Tema de la semana: El esperado discurso presidencial sobre las medidas para contrarrestar los aumentos de precios generó muchas opiniones adversas al minuto de concluir. Fernández anunció 12% de reducción en el gasto públicos, la paralización de nuevas obras en este año, eliminó las exenciones tributarias a instituciones gubernamentales, la conversión de 20 mil vehículos a gas natural en 6 meses, la obligación de trabajar las rutas del transporte de manera interdiaria y un plan de incentivos a la producción agropecuaria con programas de venta de alimentos baratos dentro de las Plazas Agropecuarias.

34. Nadie entiende pero después del discurso del Presidente paralizando las nuevas inversiones, el Ministro de Obras Publicas anuncia al día siguiente inversión de RD$700 millones en asfaltado de Santiago y el de Turismo otro viaje de proyectos millonarios.  ¿En que estamos?

35. El Ferry reinicia servicios entre Santo Domingo y Puerto Rico, transportando 41 contenedores.

36. El ministerio de Industria y Comercio anunció que para la semana del 19 al 25 de marzo serán congelados los precios de los combustibles. El galón de gasolina Premium y la tipo Regular permanecerá a RD$200.10 y RD$189.80, respectivamente. El gasoil Regular seguirá a RD$174.30 y el gasoil Premium a RD$179.60. Mientras que el Avtur permanecerá a RD$150.08 y el galón de Kerosene se venderá a RD$170.20, que son los mismos precios de esta semana que recién finaliza. En ese mismo orden, el galón de Fuel oíl costará RD$126.66 y el Gas Licuado de Petróleo (GLP) se mantiene congelado a RD$96.76. El Gas Natural (GNL – GNC) costará RD$20.04 por metros cúbicos.

INTERNACIONALES

1. Terremoto y Tsunami en Japón repercute en todas las bolsas del mundo y retrasará recuperación.

2. Estados Unidos pronostica aumentos en la producción de granos en el hemisferio sur, pero los altos precios persistirán. Brasil, Argentina y Australia tendrían mejores cosechas este año.

3. Comercio mundial de armas creció un 24% entre 2006 y 2010 con respecto al mismo lapso anterior. Estados Unidos vende US$18 mil millones, seguido por Gran Bretaña (9), Francia (8) Rusia (7) y China (1).

4. Por los efectos devastadores de la catástrofe en Japón, la bolsa se desploma y el Nikkei cae 16.2% en dos días aunque después recupera un 5% gracias a la inyección de recursos del Banco Central. Las bolsas asiáticas suben y bajan, por un lado alentadas por las provisiones de venta y por otro, temerosas de una crisis nuclear. El costo del desastre se estima en US$200 mil millones, pero hay dinero para la reconstrucción y el Banco Central ya dispone de los primeros US$100 mil millones.

5. Las compañías aseguradoras llevan la peor parte ya que tendrán que pagar unos US$25 mil millones en compensaciones y sus cotizaciones están a la deriva.

6. El yen retrocedió frente a las principales monedas y alcanza nivel record frente al dólar cotizándose en 76.6 por dólar (estaba en 81 yen por dólar), lo que obligó al gobierno a coordinar con sus socios del G-7 una acción que frene esa tendencia.  Esto afectaría las exportaciones japonesas haciéndolas más caras.

7. Mexicanas sacan la cara contra la fama de vagos de sus compatriotas hombres. Estudio patrocinado por la OCDE, muestra que son las más laboriosas, dedicando 6 horas al día al trabajo no remunerado.

8. Plan Quinquenal Chino espera crecer 7% anual, priorizando mejoras en la calidad y la eficiencia.

9. El cierre de 5 plantas nucleares en Japón y la paralización de los planes de expansión de esta fuente de energía en varios países europeos y Estados Unidos, podría disparar los precios del petróleo.

10. La inflación y depreciación del dólar afectaron valor de las remesas latinoamericanas, que se mantuvieron estables en el 2010 alcanzando los US$58,800 millones, US$100 millones menos que en 2009. En el 2008 esa cifra fue de US$69,200 millones, cayendo a la fecha en 15%.

11. BID aportará US$500 millones para enfrentar desastres naturales en América Latina y el Caribe.

12. CEPAL afirma América Latina crecerá en un 4.5% en el 2011 y no en un 4.2% como dijo a finales del 2010.

13. China vende Bonos del Tesoro Norteamericano por US$5,400 millones, mientras Gran Bretaña y Japón aumentan sus posiciones. Se especula que Japón podría vender más adelante por efecto del terremoto.

14. Suben acciones de energía renovable ante la huida de los inversores en energía nuclear.

15. Precio del oro, plata, cobre y otros metales se deprimen en los mercados después de catástrofe japonesa.

16. El Presidente del Banco Europeo, considera insuficiente el acuerdo de la UE para disciplinar presupuesto, exigiendo más castigos a los países que violen meta fiscal.

17. Índice de tendencia economía en Estados Unidos crece 0.8 puntos en febrero pero la inflación lo hace en 0.5% y la producción industrial decrece en 0.1%. Los pedidos industriales aumentan en marzo. El mercado hipotecario sigue débil y el numero de nuevas construcciones baja 22.5% el mes pasado.

18. Se acerca final de las poderosas Fannie Mae y Freddie Mac, pero recomiendan prudencia y gradualidad.

19. La economía es prioridad en gira del Presidente Barack Obama por 3 países de América latina.

20. Estados Unidos planea reducir aportes a organismos internacionales, incluyendo Banco Mundial pero le haría perder influencia respectos otros donantes como China y la India.

21. Miércoles cuasi negro. Potencial desastre nuclear en Japón repercute en la economía mundial y Wall Street cae 2.5% en un día. Bajan también las bolsas europeas y latinoamericanas donde no se escapan las materias primas y lo metales. El repunte momentáneo del Nikkei anima las bolsas asiáticas.

22. Chávez dice que está enamorado de China. ¿Y porque hace todo lo contrario en materia económica?

23. El tsunami económico y sus efectos. Bolsas mundiales terminan la semana con ligeras alzas después de fuertes caídas. También se recuperan ligeramente los precios de algunas materias primas y metales pero se aproxima otra escalada. El petróleo WTI sigue rondando los US$100 el barril y el Brent los US$114 con perspectivas al alza. Comienzan los efectos del seísmo en la cadena industrial y financiera alrededor del mundo y la incertidumbre abruma el mercado electrónico y vehicular, donde Japón es gran productor. Ciento de economistas especulan sobre el futuro bajo 2 supuestos: con o sin riesgo nuclear masivo.