Yulissa Alvarez/Especial para Acento

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Las áreas sociales Educación y Salud han sido las que mayor parte del presupuesto nacional han absorbido en los últimos seis años, a una distancia bastante grande de otras áreas como agricultura, deportes o seguridad ciudadana.

La suma de las partidas asignadas a Educación en los últimos seis años elevan las asignaciones, entre el 2011 y el 2016, a 578 mil millones de pesos, que han sido administrados por los ministros de la cartera Josefina Pimentel, Melanio Paredes, Carlos Amarante Baret y el recién designado arquitecto Andrés Navarro.

En tanto que en el mismo período de seis años, entre 2011 y 2016, el ministerio de Salud ha administrado asignaciones por un monto global de 308 mil millones de pesos. Si se comparan las asignaciones de Educación y Salud, el primero ha tenido 270 mil millones de pesos más que el segundo, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Hacienda.

En el  2013, República Dominicana mejoró del puesto 80 que ocupaba en 2012 a la posición 71 en el ranking de países por importe invertido en educación al año, de acuerdo con la revista digital  “Datos macroeconómicos”; como resultado de la asignación del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) con RD$99, 6 mil millones para Educación

La gran diferencia se registra cuando estas cifras se comparan con las asignaciones, por ejemplo, al Ministerio de Agricultura o al Ministerio de Deportes y Recreación Física. Agricultura, entre el 2011 y el 2016, ha recibido asignaciones globales presupuestarias por 51.3 mil millones de pesos, y Deportes, en el mismo período, apenas 17.3 mil millones de pesos.

La diferencia es clara. La sociedad dominicana se levantó para exigir la asignación del 4 por ciento de PIB para el sector educación, como está contemplado en la ley 66-97 sobre la educación, y que los gobiernos dominicanos se habían negado a cumplir. En 2012 se firmó un pacto para el cumplimiento de la ley, y a partir del presupuesto del 2013 el presidente Danilo Medina, quien ganó las elecciones del 2012, comenzó a asignar el 4% del PIB para la educación.

En el caso del sector salud, las presiones del Colegio Médico Dominicano han sido una fuente de tensiones para el gobierno, en particular con paros frecuentes en los servicios de los hospitales públicos. En la partida del 2017, por ejemplo, el gobierno se ha obligado a aumentar 15 mil millones de pesos en la partida del Ministerio de Salud, que representan 2,000 millones de pesos más que el aumento que estará recibiendo el Ministerio de Educación, al que se han consignado 13 mil millones de pesos adicionales, para cumplir con el 4% del PIB.

El presupuesto del 2011 asignó la suma de 36.9 mil millones de pesos al sector salud, mientras que en el 2016 ese monto se duplicó al asignarle 62.5 mil millones de pesos.

En el caso de educación es mucho más claro el cambio. En 2011 el presupuesto consignó la suma de 49.7 mil millones de pesos para el ministerio, y en el 2016 el monto aumentó, esta vez con el 4%, a la extraordinaria suma de 129.8 mil millones de pesos.

En el  2013, República Dominicana mejoró del puesto 80 que ocupaba en 2012 a la posición 71 en el ranking de países por importe invertido en educación al año, de acuerdo con la revista digital  “Datos macroeconómicos”; como resultado de la asignación del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) con RD$99, 6 mil millones para Educación. El 2013 fue el primer año en que comenzó a entregarse el 4% del PIB para educación.