NUEVA YORK, Estados Unidos (EFE).- El petróleo de Texas cerró hoy a su cota más elevada en dos años y medio al acabar a 112,86 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), impulsado por la pronunciada depreciación del dólar tras la decisión de la Reserva Federal de EEUU de mantener su política monetaria expansiva.

Por otro lado, en Londres el precio del barril de Brent cerró con un retroceso del 0,08 % en el mercado de futuros hasta situarse en los 125,02 dólares, tras conocerse que el crecimiento de la economía de EEUU se ralentizó en el primer trimestre.

En Nueva Yok los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en junio sumaron 10 centavos por barril (159 litros), lo que supone un pequeño avance porcentual del 0,08 % que sin embargo le sirvió para colocarse a niveles que no se veían desde agosto de 2008, antes del estallido de la crisis.

El llamado "oro negro" volvía a verse impulsado por el marcado descenso que registró el dólar ante otras divisas, como el euro, que a esta hora se cambiaba por 1,4816 dólares, comparado con los 1,4794 dólares de la jornada anterior.

En la debilidad de la moneda estadounidense -que suele presionar al alza los precios del petróleo y otras materias primas- todavía tenía una influencia decisiva la Reserva Federal, que este miércoles anunció que mantendrá los tipos de interés por debajo del 0,25 %, un nivel "excepcionalmente bajo", por un "extenso periodo" de tiempo.

El llamado "oro negro" volvía a verse impulsado por el marcado descenso que registró el dólar ante otras divisas, como el euro, que a esta hora se cambiaba por 1,4816 dólares, comparado con los 1,4794 dólares de la jornada anterior.

Esa política monetaria expansiva -que podría continuar al menos hasta septiembre- deja al dólar como una moneda poco atractiva para los operadores, sobre todo desde que el Banco Central Europeo (BCE) decidió elevar los tipos y dejó la puerta abierta a futuras subidas para tratar de contener la creciente inflación en la zona euro.

Sin embargo, hoy se publicaron datos macroeconómicos peores de lo esperado en Estados Unidos, como el relativo al Producto Interior Bruto (PIB), que creció el primer trimestre de 2011 el 1,8 %, lejos del 3,1 % del precedente.

Las malas noticias sobre la marcha de la economía de la primera potencia mundial -el mayor consumidor energético del mundo junto a China- suelen presionar a la baja el precio del crudo, ya que reduce las expectativas de demanda en este país, por lo que el avance del petróleo fue moderado este jueves.

Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en mayo sumaron 1 centavo para cerrar a 3,42 dólares por galón (3,78 litros), mientras que los de gasóleo para calefacción no registraron cambios y volvieron a terminar a 3,23 dólares del miércoles.

Los de gas natural, que desde hoy toman como referencia los contratos de junio, sumaron 17 centavos y acabaron la jornada a 4,57 dólares por cada mil pies cúbicos a pesar de que el Departamento de Energía de EEUU anunció que sus reservas de gas natural subieron en 31.000 millones de pies cúbicos la semana pasada. EFE