Déficit Fiscal Sobredimensionado y Reforma Tributaria

Los resultados presupuestarios de las operaciones fiscales del Gobierno Central alcanzados al mes de octubre del año en curso, ponen una gran interrogante a las proyecciones fiscales del cierre del año presentadas por los Ministerios de Planificación, Economía y Desarrollo, de Haciendas, así como del Banco Central y que han sido el soporte principal de las autoridades para la justificación de la Reforma Tributaria ya convertida en Ley. O se están ocultando estadísticas fiscales o fueron sobrestimadas las proyecciones fiscales de las autoridades de manera aviesa, con el único propósito de avalar la necesidad de una Reforma Tributaria tan amplia y severa como la aprobada.

Todo parece ir a favor de que las proyecciones fiscales de las autoridades económicas de la Nación fueron sobredimensionadas con la intención de aprobar la referida Reforma Tributaria, cuyos efectos sobre la actividad de los agentes productivos y financieros de la economía nacional serán devastadores, provocando contracción económica con sus consecuencias negativas sobre las recaudaciones tributarias del fisco nacional.

No hay dudas de que la actual estructura tributaria genera ingresos suficientes para cubrir las principales necesidades que demanda la nación dominicana.

En efecto, al 30 de octubre el déficit fiscal de caja por el método de lo devengado, fue de RD$97,333 millones (4% del PIB), disminuyendo en cinco mil millones de pesos al registrado al mes de septiembre. Esta disminución tuvo que ver con menores gastos de capital y mayores ingresos registrados durante el mes de octubre. Los ingresos corrientes muestran un incremento a octubre del 2012 de 15% respecto al mismo periodo del 2011.

En la disminución del déficit fiscal influyó el aumento en las recaudaciones por concepto de los ingresos, el patrimonio y el ITBIS. El gobierno también ha reducido el gasto de capital a casi cero. Sobre esta base hemos revisado las proyecciones que habíamos estimado. Nuestra nueva estimación del déficit fiscal del Gobierno Central al mes de diciembre disminuye a RD$125,000 millones, equivalente a un 5.4% del PIB. Obviamente, aunque esta cifra es muy alta, es menor en un punto porcentual a nuestras pasadas proyecciones, y en las que proyectábamos un déficit de caja del Gobierno Central de RD$141,000 millones y un cuasifiscal del Banco Central de RD$32,000 millones.

Y en cuanto al cuasifiscal del Banco Central, es preciso puntualizar las siguientes reflexiones.  Al 30 septiembre las perdidas del Ente Emisor, de acuerdo con sus Estados Financieros, el resultado operacional fue de RD$20,700 millones, lo que nos permite proyectar un déficit cuasifiscal de RD28,000.00 millones al 31 de diciembre del 2012. Esto significa una reestimación por debajo de nuestra anterior protección de RD$32,000.00 millones.

En el muevo escenario las finanzas publicas terminarán con RD$35,000.00 millones por debajo de las proyecciones de cierre del 2012 de las autoridades económicas, para cerrar con un déficit consolidado del Sector Publico No Financiero, (SPNF) de RD$152,000.00 millones, equivalente a un 6.4% del PIB. En tal caso, el déficit consolidado (incluyendo Banco Central) rondaría los RD$155,000 millones o un 6.8% del PIB y no llegaría a los RD$187,000 millones que el gobierno anunció para justificar la reforma tributaria.

Es muy claro. Las autoridades inflaron las proyecciones fiscales del cierre del año 2012, y el camino rápido, (Fast Track), para pasar la Reforma Tributaria estaba despejado. Y esa estratagema del Gobierno conlleva un alto costo político que será muy caro. Eso lo veremos cuando se conozcan las cifras oficiales del 2012 al 31 de diciembre. Entonces ¿cual será el argumento del gobierno para justificar una reforma tributaria agresiva, tormentosa, compleja, avasallante y ruidosa?.

Este breve análisis muestra con bastante claridad que el problema fiscal del país no está en la capacidad recaudatoria, ni en el monto que representan los ingresos tributarios. Todo reside en el manejo del gasto. No hay dudas de que la actual estructura tributaria genera ingresos suficientes para cubrir las principales necesidades que demanda la nación dominicana.