SAN SALVADOR, República Dominicana (EFE).- La producción porcina de Centroamérica y la República Dominicana tiene un perfil sanitario "envidiable" al haber logrado erradicar enfermedades que impiden la exportación de esta carne, reveló el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

"Ya no tenemos la peste porcina clásica, que es restrictiva al comercio internacional; no tenemos (…) peste porcina africana, (…) fiebre aftosa ni enfermedad vesicular de los cerdos", dijo a Efe el coordinador Regional del Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica (PREFIP), Lisandro Herrera.

A su juicio, "el perfil sanitario que tiene la región es muy importante".

Según cifras de la OIRSA, la población de cerdos de la región es cinco millones, de los cuales un 55 % se cría bajo la modalidad de traspatio por parte de unos 500.000 pequeños productores y un 45 % en 965 granjas tecnificadas.

Herrera señaló que en Centroamérica solo faltan Nicaragua y Honduras para declararse libres de la peste porcina clásica, mientras que en la República Dominicana se mantienen en control y se espera que tras un proceso de vacunación entren en la etapa de erradicación.

Las autoridades nicaragüenses han anunciado que ese país se declarará libre de la peste porcina clásica el próximo 13 de mayo.

"Tenemos que hacer esfuerzos conjuntos para que con los Gobiernos, con los ministerios de Agricultura y Ganadería y el OIRSA llevar a cabo un programa que se llama reconocimiento internacional para tener acceso de mercado y también seguir investigando otras patologías de los cerdos"

El delegado de la OIRSA explicó que entre 1997 y 2010 se reportaron 447 focos de peste porcina clásica, que ya fueron controlados, y que supuso en 2004 pérdidas anuales por 24 millones de dólares por país para los productores porcinos.

El experto explicó que el próximo paso que esperan adoptar es la implementación de un programa de reconocimiento internacional, que le abriría las puertas de los mercados internacionales a la producción regional.

"Tenemos que hacer esfuerzos conjuntos para que con los Gobiernos, con los ministerios de Agricultura y Ganadería y el OIRSA llevar a cabo un programa que se llama reconocimiento internacional para tener acceso de mercado y también seguir investigando otras patologías de los cerdos", señaló.

Indicó que esta iniciativa se pondría en marcha tras la conclusión de la tercera etapa del proyecto regional de prevención, control y erradicación de la peste porcina clásica en Centroamérica, Belice, Panamá y República Dominicana, que requirió una inversión de 22 millones de dólares del año 2002 a la fecha y contó con una donación de Taiwán de siete millones de dólares.

Herrera aseguró que para conseguir este reconocimiento deben contratar expertos que evalúen las condiciones de cada país y que estos, a su vez, adopten las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud Animal.

Dicho proceso se prevé implementar en cinco años y requeriría una inversión de seis millones de dólares, que aportarían los diferentes países, los productores y OIRSA.

"La idea es que en el año 2012 estemos siendo reconocidos como bloque, todos los países, libres de la peste porcina clásica", destacó Herrera. EFE