SANT DOMINGO, República Dominicana.-El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, afirmó este domingo que el gobierno se ha visto en la necesidad de adoptar medidas fiscales para mejorar las recaudaciones, porque a pesar de que la economía ha reaccionado bien con las medidas anti cíclicas adoptadas, ha llegado al Estado menos dinero del estimado para este año.
“A pesar de que el año pasado crecimos 7.8%, lo que quedó claramente evidenciado es que las recaudaciones no reaccionaron de la misma manera como reaccionó la economía”, expresó el ministro de Economía.
Montás informó que las proyecciones de ingreso del gobierno para este año van a estar entre 11,000 y 12,000 millones de pesos por debajo de lo que originalmente se proyectó.
Señaló que ante ese panorama inesperado, el gobierno tiene la responsabilidad de adoptar las reformas que garanticen el financiamiento del presupuesto, pues el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) establece que el tope de déficit tiene que ser de 33,000 millones de pesos, equivalentes a 1.6% del Producto Interno Bruto.
Entrevistado en el programa “De la semana”, que dirige Pablo McKinney, Montás dijo que el interés del gobierno no es subir la presión tributaria al 15% del PIB, sino que “de lo que se trata ahora es de poder cuadrar el presupuesto de este año a los fines de que el déficit fiscal que se planteó en el presupuesto, que fue parte del acuerdo con el FMI”, no supere los 33,000 millones de pesos.
Admitió que el gobierno debe buscar llevar la presión tributaria hasta el 15% del PIB, pero con el paquete impositivo llevado al Congreso Nacional solo se incrementa en 0.5% del PIB, equivalente a 9,500 millones de pesos, por lo que pasaría de 13.2% actual a 13.7% del PIB.
“Hay un mal momento y nadie lo puede negar. Son cuatro crisis que hemos tenido que enfrentar y al final de cuentas se han reflejado en la economía dominicana y eso la gente obviamente lo percibe y no ve más allá que no es un problema del gobierno”
Al explicar el impacto probable de las medidas, Montás dijo que “con el gravamen de 1% a los activos de la banca no se está afectando en nada a la población dominicana”, y estimó que el sector la aguanta porque “hay bancos que han anunciado beneficios por más de 20,000 millones”.
“Lo que se proyecta que ingrese al gobierno por ese impuesto son un 5,000 y pico de millones de pesos. Eso no afecta directamente a la población, como tampoco el impuesto a los juegos de azar”, agregó el ministro de Economía.
Reiteró que en ese paquete “no se ponen cargas a lo que consume la población: ahí no se está penalizando el ingreso de los trabajadores. Estos son impuestos directos, progresivos y no indirectos, que serían regresivos”, apuntó.
Cuando se le preguntó por qué el paquete no se fue por la disminución del gasto y prefirió imponer nuevos gravámenes a la población, Montás dijo que el gasto público ha disminuido.
“En el gobierno de Leonel Fernández, a lo largo de los últimos años, lo que se ha venido produciendo es un ajuste brutal del gasto público. Aunque la gente no lo percibe así, lo real es que ha habido una caída brutal del gasto público en la República Dominicana”, afirmó el ministro.
Señaló que en el año 2008 el gasto del gobierno llegó a representar más del 19% del PIB y ahora se gasta el 16%.
Explicó que el gasto promedio de sueldos y salarios en el gobierno de Fernández es inferior al del gobierno de Hipólito Mejía, en el que hubo años en que “se llegó a gastar el 6% del PIB en sueldos y salarios, hoy estamos gastando el 3.7% del PIB”.
Detalló que los componentes fundamentales del pago de sueldos y salarios “se va en pago de maestros, médicos y enfermeras, y en pago de guardias y policías”.
Montás hizo recordar que este gobierno ha tenido que hacer frente a cuatro choques poderosos y el país no se ha hundido”, en referencia a la crisis bancaria de 2003, la crisis de los alimentos en 2008, la debacle financiera mundial de 2009 y las alzas en los alimentos y del petróleo de este año.
“Hay un mal momento y nadie lo puede negar. Son cuatro crisis que hemos tenido que enfrentar y al final de cuentas se han reflejado en la economía dominicana y eso la gente obviamente lo percibe y no ve más allá que no es un problema del gobierno”, manifestó.
Estimó que si esta situación la hubiera tenido que enfrentar el PRD, “esto hubiese sido catastrófico”.
Ante la pregunta de si ese paquete fiscal no desestabiliza al candidato presidencial del PLD, que eventualmente sería Danilo Medina, Montás dijo que por el contrario, lo que podría perjudicarlo es que no se adopten medidas que eviten un colapso económico como le sucedió al PRD en 2003.