SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME) acusó al Ministerio de Educación de violar las leyes 340-06 y 488-08, que establecen que las instituciones públicas deben comprar al menos el 20% de sus bienes y servicios a las pequeñas y medianas empresas del país.

Los representantes de las industrias agrupadas en esta confederación denunciaron que Educación importó mobiliarios por un valor de RD$700 millones que no sólo tuvieron un costo mayor que el que hubieran tenido en el mercado local, sino que también son de una calidad inferior.

Yuri Chez, presidente de Asonaimco, citó que, entre otros bienes, este ministerio adquirió butacas y escritorios escolares por un valor de dos mil 400 pesos por cada conjunto, mientras el mercado local podía ofertarlos a dos mil.

“El Ministerio de Educación no les da participación en las compras gubernamentales a los fabricantes locales organizados en las diferentes asociaciones desde 2009, perjudicando más de 600 micros, pequeños y medianas empresas”, expresó CODOPYME mediante un documento leído por el empresario Francisco Capellán, presidente de la entidad.

Los pequeños y medianos empresarios acentuaron que los ministerios tienen que demostrar su compromiso con la patria y el desarrollo nacional comprando los bienes y servicios criollos, sobre todo cuando implican un menor costo y una calidad superior.

“Además queremos que nos paguen. Todos estamos dolidos, pagando intereses a la banca nacional por préstamos que hicimos para hacer los muebles. Le entregamos más de 60 mil butacas y todavía no nos han pagado”

“Los ministerios se convierten en los principales competidores cuando realizan importaciones de productos terminados. En cambio, la industria nacional paga el costo de la inseguridad, de la alta factura eléctrica, de los altos precios de los combustibles, de la seguridad social, de los múltiples impuestos y del nuevo paquete fiscal”, explicaron.

Además, la Confederación se quejó de la gran cantidad de requisitos que le exige este ministerio, que según dijo Eduardo Martínez, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Textiles de Mataró y Comarca (Apimetex), pretenden justificar procesos de compras ilícitos y atentan contra las posibilidades de desarrollo de las Mipymes.

“Repudiamos el mecanismo utilizado por Educación, aplicando tácticas dilatorias y sometiendo un pliego informal de requisitos que, además de abusivo, es ilegal, ya que viola el principio de publicidad, el de libre competencia, el principio de transparencia, viola totalmente los cronogramas de un proceso de compras y contrataciones”, dijo Martínez.

Deudas de educación con el sector

Los micro, pequeños y medianos empresarios también se quejaron de el atraso del Ministerio de Educación en los pagos que tiene pendiente con este sector.

En sentido general, la deuda con los microempresarios ascienden a 80 millones de pesos, sin incluir la deuda con los industriales de la harina,  que está en unos 200 millones de pesos.

El presidente de la Asociación de Fabricantes de Muebles Escolares, Vicente Julián Quinn, afirmó que ese sector está a la espera de que el Ministerio de Educación salde la deuda que tiene desde el año 2010, que asciende a unos 28 millones de pesos.

“Además queremos que nos paguen. Todos estamos dolidos, pagando intereses a la banca nacional por préstamos que hicimos para hacer los muebles. Le entregamos más de 60 mil butacas y todavía no nos han pagado”, dijo.

Agregó que las butacas fabricadas en el país son de una calidad superior a las que el Ministerio está importando, puesto que están hechas con un tubo de 1.2 milímetros de grosor, mientras las importadas tienen tubos de 0.75.

Rechazan el paquete fiscal

Los micros, pequeños y medianos empresarios también se quejaron del impacto que tendría sobre ese sector la reforma fiscal en caso de ser aprobada tal como fue aprobada el pasado viernes en el Senado de la República.

“Es un impacto enorme. El impuesto para cambio de efectivo es mortal para la micro, pequeña y mediana empresa, y para el pueblo que vaya a cambiar y buscar dinero a los bancos. Es desastroso aplicar ese tipo de impuestos”, afirmó el presidente de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa.