SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La  directora general del  Banco Mundial (BM), para la Región de América Latina, El Caribe, Asia Oriental y el Pacífico, Sri Mulyani Indrawati, aseguró que mejorar la calidad de la educación es un desafío que deberá solucionarse si se quiere asegurar la competitividad futura de las economías de América Latina y el Caribe.

Indrawati, instó además a Latinoamérica a invertir más en capital humano, al participar en el panel "La Educación y la Competitividad desde la Perspectiva de los Organismos Multilaterales", en el marco del V Foro de Competitividad de las Américas.

Abogó también porque en la región haya un mayor enfoque de la educación hacia las matemáticas, para enseñar a pensar lógicamente a los estudiantes, cuyo acceso a las aulas en la región es de 100% en el nivel primario y de 90% en el secundario.

En el panel también participó el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza y fue moderado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo de Naciones Unidas.

Participaron además Liliana Canale, Vicepresidenta Corporativa del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF; Steven Puig, vicepresidente del Sector Privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Jaime Morales, Asociado Principal de Mckinsey & Company de Colombia.

Mulyani Indrawati abogó también porque en la región haya un mayor enfoque de la educación hacia las matemáticas, para enseñar a pensar lógicamente a los estudiantes, cuyo acceso a las aulas en la región es de 100% en el nivel primario y de 90% en el secundario

Insulza consideró que la causa de las manifestaciones estudiantiles en Chile es la incapacidad estatal de gobernar la educación superior, a la que más de un millón de jóvenes trata de ingresar desde la escuela pública, incapacitados económicamente de acceder al alto costo de las privadas.

Mientras que Canale, del Banco de Desarsrollo de América Latina, consideró que el reto es reducir la desigualdad que es  mayor en la región latinaoamericana, a fin de revertir la pérdida de importancia de América Latina en el mercado mundial.

Observó que esa situación tiene lugar a pesar de que la región cuenta con un alto potencial para la producción alimentaria y cuenta con recursos naturales como tierra y agua que favorecen atraer inversión.

Aconsejó a los países latinoamericanos hacer inversión sobre todo en investigación, no sólo en educación superior, y en particular en las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en particular en Banda Ancha, cuya brecha es de 6.8% en la región y de 30% en los países desarrollados.

En el panel, Puig, vicepresidente del Sector Privado del BID, favoreció que una parte significativa del esfuerzo en educación sea dirigida hacia los emprendedores, por el alto volumen de personas que en América Latina lleva a cabo este tipo de actividad, y ante la imposibilidad del sector privado de absorber el volumen de empleos requeridos.

Finalmente, Morales, el consultor colombiano, reflexionó acerca de la educación como sector en la economía y su vínculo con la competitividad. Dijo que en el mundo hay mil 500 millones de estudiantes.

De ellos, dijo, unos ciento cincuenta millones de niños en educación de primera infancia, mil 200 millones en educación primaria, media y secundaria, y alrededor de 160 millones de estudiantes en escuelas vocacionales superiores.

"Más de un veinte por ciento de la población mundial son estudiantes; se trata de un sector muy importante en términos de sus clientes, sus usuarios", subrayó al relacionar la educación y la competitividad en el mundo actual.

El V Foro de competitividad de las Américas, el encuentro de la región más importante en el tema, se desarrolla en Santo Domingo del 5 al 7 de octubre con la participación de alrededor de mil líderes políticos y empresariales del continente.