La informalidad en la República Dominicana (1991-2014), publicado por el Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, es el libro que generó un cautivante debate entre economistas y cientistas sociales, acerca del modelo de desarrollo económico que ha mantenido vigente la República Dominicana.

El economista José Luis de Ramón realzó las consideraciones de Miguel Ceara acerca de la dinámica productiva, el tipo de empleo y la gestación del trabajo informal en el país, consistentes en que “de 2000-2016, los sectores que produjeron el 72% del crecimiento del PIB solo crearon el 13 % del empleo, mientras que los sectores que produjeron el restante 28% del PIB crearon el 87% del empleo. Y desafortunadamente, de este empleo, 8 de cada 10 son empleos informales.”

Igualmente fue expuesta una de las conclusiones del estudio de Camila Hernández donde se verifica el rol amortiguador que se le presume a la informalidad en los momentos de recesión, ya que, resalta José Luis de Ramón, se muestra que “la proporción de trabajadores informales aumenta durante los periodos de recesión y se reduce durante los períodos de expansión”.

De Ramón expuso las principales ideas sobre los estudios realizados por Miguel Ceara, Marvin Espinoza, Camila Hernández y Rosa Ruiz con motivo de la reciente puesta en circulación del libro La informalidad en la República Dominicana (1991-2014). También en este libro se encuentran un estudio en el ámbito de los derechos laborales de los informales, realizado por Ramón Herrera Carbuccia y, por su parte, Gerald Murray echa una mirada antropológica a los trabajadores informales dominicanos. Esta publicación constituye la nueva entrega del Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales (CUEPS) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Por su parte Rosa Ruiz, mediante un estudio de caso, se propuso medir el impacto positivo, en el desarrollo humano propio y de terceros, del emprendurismo formal y el informal. Así el economista De Ramón refirió las conclusiones de este trabajo de que tanto los “emprendedores formales como los informales generan recursos, que a su vez son invertidos en educación, salud y tecnología” y agregó, que “consecuentemente, las políticas sociales sobre emprendurismo no pueden dejar fuera la economía informal.”

Manuel Ramón Herrera Carbuccia analizó, desde el punto de vista jurídico y social, las situaciones y realidades de los siguientes casos de trabajadores informales –masculinos y femeninos: el independiente, el inmigrante, el trabajador agrícola, la trabajadora doméstica, el de la construcción y el de la pequeña y mediana empresa.

Para Fernando Ferrán, quien también fue presentador del libro La informalidad en la República Dominicana, la lectura del ensayo de Herrera Carbuccia le suscitó la interrogante acerca del carácter político de la informalidad, que no es solamente de tipo económico. Ferrán se preguntó: “¿acaso la desprotección legal que padecen los trabajadores en el ámbito de la economía informal no revela la extrema vulnerabilidad de un Estado de derecho…?”.

Para Ferrán, Gerald Murray rescata elementos olvidados “en la historia antropológica dominicana” al presentar las figuras informales de nuestra historia: los contrabandistas durante la colonia, los tabaqueros del Cibao decimonónico y ahora los microempresarios informales al frente de sus pequeños talleres e iniciativas.

El trabajo de Murray es una interesante mirada antropológica a tres figuras contemporáneas de la economía informal: el colmado, los mercados informales de la frontera y el salón de belleza. Su enfoque restituye la dimensión cultural de la informalidad y, se diferencia de otros enfoques al plantear la realización de “un plan decenal de la informalidad microempresarial”.

De Ramón finalizó acerca del libro que se puso en circulación que “el contenido de cada trabajo es rico, constituye un reto intelectual y produce conclusiones que de manera obligatoria deben ser tomadas en cuenta por los creadores de políticas económicas y sociales.” Ferrán, por su parte, consideró que esta publicación es un “invaluable aporte al entendimiento de la estrategia familiar de adaptación a la que recurre (…)  la mayoría de nuestros conciudadanos en medio de un sistema social incapaz de integrarlos e incluirlos.”