SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Este martes, 16 de agosto, se cumplieron siete años consecutivos de gobierno encabezado por Leonel Fernández Reyna. Durante este tiempo, el primer mandatario se ha anotado logros considerables en términos macroeconómicos, pero sus gestiones se ven empañadas por los resultados que se observan en otras variables no menos importantes.
Así lo explicaron los economistas Miguel Ceara Hatton e Isidoro Santana en entrevistas con Acento.com.do.
Además de la estabilidad macroeconómica Ceara Hatton destaca entre los elementos que califica de positivos los progresos en materias como la infraestructura, influenciado por la construcción de obras como túneles, elevados o el polémico Metro de Santo Domingo.
Sin embargo, advierte que gran parte de este avance ha sido financiado con préstamos y, en consecuencia, se produjo un incremento del endeudamiento externo que limita mucho al país a la hora de darle respuesta a la nueva crisis internacional.
“Ha habido, sobre todo en los últimos años, un contexto internacional muy difícil, que tiende a deteriorarse. Creo que la primera parte de la crisis, en 2008, el Gobierno la pudo sortear muy bien, tenía más capacidad de deuda. Ahora, con la nueva crisis que se avecina, va a ser más difícil porque el país está en una situación financiera interna de mayor desventaja para enfrentar cualquier efecto de crisis externa”, explica.
“Ha habido, sobre todo en los últimos años, un contexto internacional muy difícil, que tiende a deteriorarse. Creo que la primera parte de la crisis, en 2008, el Gobierno la pudo sortear muy bien"
Cita también como una de las manchas de la administración de Fernández en términos económicos la persistencia del problema eléctrico, cuya solución no aflora pese a las importantes inversiones llevadas a cabo en ese sector. En un aspecto más social, destaca la falta de institucionalidad como la principal carencia del país, y otros males relacionados, como la falta de credibilidad en las instituciones y el incremento de los casos y la percepción de la corrupción.
El economista Isidoro Santana también señala como principal logro de esta administración pública en materia económica el hecho de que se mantenga la estabilidad a nivel macro: “Incluso cuando una crisis internacional ha estado impactando fuertemente al mundo entero, en República Dominicana han sido minimizados sus efectos”, señala, pero a seguidas contrapone el hecho de que esa estabilidad “no haya tenido mayores implicaciones en las condiciones de vida de la población”.
Explica que las políticas económicas aplicadas han provocado una sobrevaluación monetaria con un impacto muy lesivo sobre sectores productivos como la zona franca, el turismo o la industria.
Critica también el deterioro que ha sufrido el salario real de los trabajadores, la escasa generación de empleos en el sector formal, la persistencia de elevados niveles de pobreza y desigualdad, la concentración del gasto público en el Gran Santo Domingo y la baja inversión en servicios fundamentales, como la educación.