SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El presidente Leonel Fernández defendió el desempeño económico del gobierno y rechazó las críticas de que dispendia y malgasta los fondos públicos. En la primera parte de su discurso de rendición de cuentas, Fernández dijo que la economía durante el 2010 creció un 7.8%, pese al déficit de un 8.5% del PIB.
Explicó que "como consecuencia de la eficaz coordinación de la política monetaria y fiscal, la economía dominicana creció en el 2010, 7.8%, siendo una de las más elevadas de la región y superando de manera significativa las diversas proyecciones realizadas a principios de año, tanto por el Fondo Monetario Internacional como por el Banco Central".
Calificó como "voces agoreras" las críticas que se refieren al supuesto endeudamiento externo del gobierno. Entiende que el nivel de endeudamiento es sostenible, y no como algunos "de manera siniestra quisieran creer", que es insostenible.
A continuación algunas de las palabras del presidente sobre el comportamiento de la economía:
"El crecimiento registrado no sólo fue importante por su magnitud, sino además por la diversidad de sectores que abarcó.
En tal virtud, cabe indicar que el comercio creció en 13.6%. El sector bancario y de seguros, un 12.5%. El de la construcción, 11%. El de la manufactura local, 7.7%; y el de las comunicaciones, 8.3%.
Pero además, hubo otros sectores con un desempeño notable, como fueron los casos de hoteles, bares y restaurantes con un 4.7%; el de transporte y almacenamiento, con un 6.3%; el de energía y agua, con un 5.4%; y el sector agropecuario, con un 5.5%.
En lo referente al crecimiento, es importante resaltar el cambio de tendencia verificado en el sector de zonas francas. Por vez primera desde el 2006, ese sector registró un desempeño positivo, pues creció en 3.4%.
El año pasado se aprobaron 54 nuevos permisos para la instalación de empresas de zonas francas, las cuales realizarían una inversión de más de 3 mil 400 millones de pesos y contribuirían a generar 6 mil 600 nuevos empleos directos.
De igual manera, se autorizó la creación de cinco nuevos parques, los cuales realizarán una inversión superior a los 2 mil millones de pesos, lo que contribuirá, a su vez, a crear 3 mil 200 nuevos empleos.
Debido al alto crecimiento económico de los últimos seis años, el PIB corriente de República Dominicana, valorado en dólares, se ha más que duplicado, pasando de 22 mil 608 millones de dólares en el 2004 a 51 mil 657 millones de dólares en el 2010.
Eso equivale a decir que, en términos de generación de riquezas, hay ahora dos repúblicas y media en relación a lo que había seis años atrás, lo cual ha sido logrado, además, en medio de la más profunda crisis económica mundial de los últimos 80 años.
Como resultado de este crecimiento sostenido, la República Dominicana se ha convertido, ahora, en la novena economía de mayor tamaño de las 34 de América Latina y el Caribe.
La rápida expansión económica del 2010 situó el ingreso per cápita corriente en unos 5 mil 282 dólares, un crecimiento de 9.7% respecto al 2009.?
A pesar de las presiones derivadas de los aumentos en los precios internacionales del petróleo, durante el 2010 la tasa de inflación acumulada alcanzó 6.24%, lo que constituye una muestra inequívoca del manejo adecuado de la política económica por parte de las autoridades.
En lo que respecta al sector externo, ha sido notable el comportamiento de las exportaciones de bienes, las cuales crecieron a una tasa de 20.3% en el 2010. Eso equivale decir, a un crecimiento de 1 mil 115 millones de dólares.
Igualmente positivo, sobre todo en el contexto internacional prevaleciente, se verificó en el turismo.
En este sector, la República Dominicana continuó siendo uno de los destinos preferidos en la región, recibiendo el año pasado 4 millones 124 mil 540 visitantes, unos 132 mil 240 más que en el 2009.
Esto permitió que los ingresos por concepto de turismo, ascendieran a 4 mil 209 millones de dólares, un incremento de 160 millones, es decir, un 4% en relación al año previo.
Ese crecimiento del sector turístico contribuyó a atenuar la caída de 47.3 millones de dólares registrada por concepto de remesas desde el exterior.
Al inventario de habitaciones turísticas, se adicionaron 2 mil 163 nuevas unidades, lo que completa la cifra de 69 mil 280 habitaciones, la mayor en la zona del Caribe.
La gran expansión de la economía el año pasado trajo consigo un crecimiento de las importaciones de bienes. Estas ascendieron a 15 mil 298 millones de dólares, para un aumento del 24.4%.
Esto fue motivado por un fuerte incremento de las importaciones de materias primas, bienes de capital y productos terminados, los cuales crecieron en 1 mil 611 millones de dólares.
De igual manera, ese comportamiento fue el resultado del aumento de la factura petrolera, la cual creció 786 millones de dólares, para situarse en conjunto en 3 mil 465 millones de dólares, un aumento de 26.8%.
A pesar del repunte de las exportaciones, el rápido crecimiento de las importaciones ocasionó que el balance en cuenta corriente de nuestras operaciones con el exterior registraran un saldo deficitario de 4 mil 435 millones de dólares, lo que equivale al 8.5% del PIB.
Sin embargo, en el 2010, a pesar de condiciones desfavorables a nivel internacional, como hemos señalado, el país recibió por concepto de inversión extranjera un monto superior a 2 mil 930 millones de dólares.
Esa cifra es superior en 1 mil 260 millones de dólares al monto recibido en el 2009, prueba de la confianza que merece nuestro país ante la comunidad internacional.
Todo esto contribuyó a un resultado de superávit en la cuenta de capital y financiera, que fue lo que permitió compensar gran parte del déficit en cuenta corriente a que hemos hecho referencia.
Al final del año pasado, las reservas internacionales del Banco Central alcanzaron su nivel más elevado de los últimos años al situarse en 3 mil 342 millones de dólares, un incremento de más de 490 millones de dólares respecto al cierre del 2009.
Aunque algunos detractores del Gobierno nos imputan un manejo del gasto público presuntamente dispendioso y despilfarrador, lo cierto es que durante el 2010 logramos cumplir la meta de déficit fiscal del sector público no financiero de 2.3% del PIB, conforme a lo establecido en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Esto implicó una reducción del déficit de 1.2% del PIB respecto al 2009, lo que representa unos 20 mil millones de pesos.
No obstante, esta cifra no revela la verdadera magnitud del ajuste que el Gobierno llevó a cabo.
En julio del 2010, se aplicaron recortes de gastos por un valor de 11 mil 400 millones de pesos, esto es, el 0.6% del PIB, para cubrir el déficit del sector eléctrico, provocado, en parte, por los aumentos en los precios internacionales del petróleo y la decisión del Gobierno de no transferir los mismos a la tarifa de los consumidores.
Adicionalmente, a fines del pasado año tuvimos que aplicar nuevos recortes para acomodar en el techo de gasto establecido para el año, un aumento de 10 mil 400 millones de pesos por concepto del pago de intereses al Banco Central, de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Recapitalización de esa institución.
En total, los ajustes realizados por el Gobierno, sugeridos por el Fondo Monetario Internacional, alcanzaron 41 mil 800 millones de pesos, el 2.1% del PIB, con la particularidad de que se hizo de julio a diciembre del año pasado, es decir, en un período de tan sólo medio año.
Puedo afirmar sin lugar a equívocos, que en ningún momento de la historia financiera de la República Dominicana se había hecho un recorte del gasto público de manera tan severa y de esa magnitud, como el que realizó la actual Administración, con tal de mantener la estabilidad de la economía nacional.
En resumen, en el 2010 logramos cumplir con las metas de déficit público establecidas en las tres revisiones del acuerdo con el FMI, que conjuntamente con las llevadas a cabo del 2005 al 2008, constituyen una muestra inequívoca del manejo efectivo del gasto y de la política fiscal por parte de la presente administración del Gobierno".