RESUMEN

SANTO DOMINGO, República Dominicana. Podríamos decir que la semana pasados dos han sido las noticias más relevantes. A nivel local, la intervención por parte del Banco Central en RD para tratar de devaluar la reciente apreciación del dólar respecto al peso; y la segunda a nivel internacional que se conocía con la mayoría de las bolsas internacionales cerradas: la bajada de rating por parte de S&P de las principales economías europeas .

NACIONAL

En los primeros días de la semana se ha conocido a través de Rafael Alburquerque, Vicepresidente de la República que el Banco Lafise se instalará en RD a partir del próximo mes de abril según se ha sabido a través de varios ejecutivos de la entidad ya que cuentan con todo lo necesario para instalarse en el país.

Por otro lado el administrador General del Banco de Reservas informó que los beneficios del Banco durante el 2011 antes de impuestos alcanzaron los RD$ 3.145 millones , incrementándose casi un 20% los activos hasta alcanzar un nivel de RD$ 238,932 millones de pesos.

El Banco Central hizo público el nivel de inflación anual durante el 2011 que alcanzó un 7,76%. Según el informe publicado por la institución, la inflación subyacente representó un 5,19%. Durante este 2012 el BC llevará a cabo la implementación de un sistema de metas de inflación por lo que se espera que al finalizar el año el IPC se sitúe entre el 1% y el 5.5%

Y la que ha sido la noticia de la semana que se conoció el jueves por la noche, la intervención  de manera activa por parte del BC en el mercado de divisas para contrarrestar el aumento que se ha producido en la tasa durante los días y evitar que este alza desestabilice los precios.

La entidad financiera indica que el alza en la tasa de cambio no responde a razones monetarias, sino que más bien podría estar asociada a elementos estacionales de reducción transitoria de la oferta de dólares en el mercado durante el primer trimestre del año.

El BC informó a los bancos comerciales que esta situación será vigilada cuidadosamente para evitar movimientos no deseados en la tasa de cambio que pudiesen afectar a la buena evolución de la economía, así como evitar expectativas negativas sobre el comportamiento futuro de la misma.

INTERNACIONAL

Desde que comenzó el año, los bancos europeos han vendido 14.900 millones de euros de deuda senior no garantizada denominada en euros, un 26% más que en todo el segundo semestre de 2011, según datos publicados por Société Générale.Los bancos también colocaron la semana pasada 13.750 millones de euros de bonos garantizados. El mercado sigue siendo frágil, pero el sólido comienzo es una buena señal para un año en el que los bancos tienen que refinanciar cerca de 800.000 millones de euros

Es verdad que las emisiones se ha limitado geográficamente a los bancos de los países más fuertes: las entidades escandinavas, holandeses y británicas han  sido los que han liderado la carga, pero algunos bancos franceses también han acudido al mercado. No es menos cierto, que tanto a los inversores como a los banqueros les ha sorprendido positivamente la profundidad de la demanda.

Si bien, hay una serie de factores que están moviendo el mercado. Primero, la provisión del Banco Central Europeo de 489.000 millones de euros en préstamos a tres años en diciembre, a la que se unirá otra subasta a tres años en febrero, ha reducido  sustancialmente el miedo a una súbita quiebra de los bancos. Segundo, los inversores acumularon amplios balances de efectivo a finales de año que tienen que utilizar ahora. En tercer lugar, los bancos han aceptado ya que la crisis de la eurozona se prolongará un tiempo, por lo que encuentran cierta lógica a los precios del mercado. Cuarto, el desapalancamiento bancario y el crecimiento de los depósitos podrían reducir aún más los requisitos de financiación. Sin embargo, las cosas podrían cambiar de la noche a la mañana. Entre los factores desestabilizadores están la rentabilidad de los bonos soberanos de Italia y España y la evolución de la reestructuración de la deuda griega.

En cuanto a Grecia, decir que el Primer Ministro Lukás Papadimos, continúa todavía las negociaciones sobre la condonación de la mitad de la deuda griega con Charles Dallara, director del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), después de que esta institución advirtiera recientemente  que se acaba el tiempo para un acuerdo. El principal escollo en la negociación es la tasa de interés que tendrán los nuevos bonos griegos que recibirán las aseguradoras y bancos que forman el núcleo principal de acreedores de Grecia, y que serán canjeados por sus actuales títulos, en una operación que supone una quita del 50 por ciento de lo que debe Grecia.Otro punto a discutir es si la nueva deuda estará sometida a la legislación griega, como quiere Atenas, o la británica, como reclaman los acreedores.

La locomotora Europea, Alemania ha conocido a través del informe publicado por la Oficina Estatal de Estadística que tuvo un crecimiento del 3% durante el 2011 si se compara con el 3,7%  y del 5,1% del 2010 y 2009 respectivamente. Así mismo su déficit se elevó sólo un 1% del PIB, permitiendo a Alemania respetar por primera vez en tres años el límite del 3 por ciento que establece el Pacto de Estabilidad del Euro. La oficina subrayó que, gracias a la buena coyuntura nacional, Alemania consiguió el pasado año reducir apreciablemente su deuda.

Los números rojos del estado, los estados federados y los municipios se elevaron en 2011 a 26.700 millones de euros, mientras un año antes habían alcanzado los 105.860 millones.Los distintos institutos de estudios económicos alemanes cuentan, sin embargo, con que la debilidad coyuntural mundial y la crisis de la deuda en la zona euro afecten negativamente al PIB alemán y que este sólo crezca en 2012 un 0,5 %.

Así mismo el miércoles, realizó una subasta en la que colocó 3.153 millones de euros, frente a los 4.000 esperados, en bonos a cinco años, y a un interés de solo el 0,9% el más bajo desde el euro cuando en el mercado secundario, su deuda a un año se mantiene en rentabilidades negativas.

Por otro lado, la desconfianza entre los bancos aumenta sin dar ninguna tregua. Las entidades europeas han puesto a salvo su dinero en la hucha de liquidez del BCE haciendo que los depósitos a un día registraran durante esta semana su cuarto récord diario consecutivo al alcanzar los 485.898 millones de euro.  Los bancos europeos han vuelto a apostar por guardar su dinero en los depósitos a un día del Banco Central Europeo (BCE), obteniendo a cambio una rentabilidad del 0,25%, en lugar de optar por otras vías que le generen unos mayores beneficios, como puede ser recurrir al mercado interbancario a un día, donde pueden obtener un 0,372%. Los expertos encuestados esperan que para esta próxima semana se alcancen cifras alrededor de 500.0000 millones de Euros

Muchos se preguntan el por qué se está dando esta situación. Existen tres grandes explicaciones. La primera de ellas, el clima de incertidumbre y aversión al riesgo que vive Europa.Otra razón de este aumento de los depósitos en el BCE a un día: tienden a incrementarse a medida que se acerca el período de mantenimiento de las reservas de fin de mes, que concluye el próximo martes 17 de enero. En ese lapso de tiempo las entidades tienen menos opciones para colocar sus fondos, puesto que deben demostrar que poseen los fondos que se les exigen. Y la última  'teoría' acerca de que los bancos estén inundando de efectivo el BCE está relacionada con la primera e histórica macrosubasta a tres años del organismo monetario que inyectó 489.000 millones de euros en las entidades el pasado 21 de diciembre. Los expertos indican que mientras los bancos depositan su dinero en la hucha del BCE, estudian cómo manera rentabilizan su dinero a largo plazo.

La primera reunión del año  del BCE se ha saldado con pocas sorpresas en los tipos de interés, que se mantendrán, al menos durante un mes más, en el 1%, el nivel más bajo de su historia. En la rueda de prensa posterior Draghi ha apuntado que ve síntomas de reactivación del crédito tras la barra libre a tres años y no ha cerrado la puerta a nuevos recortes en el precio oficial del dinero. Una de las claves de esta reunión ha llegado cuando Draghi ha apuntado que la barra libre a tres años que puso en marcha el pasado mes de diciembre ha impedido una contracción más seria del crédito. "Las operaciones a tres años del BCE son efectivas", ha afirmado el banquero central, para apuntar después que estas medidas no convencionales tienen "carácter temporal". Draghi ha apuntado que en algunas partes de la zona euro la contracción del crédito es visible, para después añadir que algunos países con dificultades están logrando "avances serios".

Otro de los puntos de más interés de esta rueda de prensa ha llegado con la manifestación sobre la compra de bonos periféricos. El BCE mantendrá su programa de compra de bonos, puesto que según ha explicado Draghi el canal de transmisión de su política monetaria está bloqueado, como constata el mercado interbancario, el objetivo de estas medida es engrasar la correa de transmisión para que funcione la maquinaria.

Así mismo, la tensión no afloja para la moneda única, que sigue sufriendo las sacudidas que le llegan como consecuencia de las grandes incertidumbres que hay en torno a la deuda soberana. Tal es así que ha vuelto a perder el nivel de los 1,27 dólares y está  marcando mínimos desde septiembre de 2010.

Y como no, el protagonismo al cierre de la semana se lo ha llevado completamente la Agencia calificadora de Riesgo S&P al recortar la calificación crediticia de Francia un escalón, pasando de ‘AAA’ hasta ‘AA+’. Así mismo rebajó la calificación de Austria (AA+/AAA), Malta (A-/A), Eslovaquia (A/A+) y Eslovenia (A/A+) en un escalón y los de España, (A/AA-), Chipre (BB/BBB-) y Portugal (BB/BBB-) en dos escalones. Las notas de Alemania (AAA), Bélgica (AA), Estonia (AA-), Finlandia (AAA), Irlanda (BBB+), Luxemburgo (AAA) y Holanda se mantienen estables. La perspectiva de todos ellos, excepto Alemania y Eslovaquia, es negativa.

Según explica S&P en su comunicado, la decisión de aplicar una rebaja masiva a la nota a largo plazo de los países de la zona euro se debe principalmente a que las medidas económicas y políticas acordadas por los principales líderes europeos son insuficientes para hacer frente a las tensiones sistémicas a las que se enfrenta Europa. Aunque S&P considera que la respuesta de las autoridades monetarias a la crisis de deuda de la zona euro han sido “ampliamente adecuadas”, también advierte de que las medidas podrían ser insuficientes si la crisis evoluciona y va a más. Los dos principales riesgos a los que se enfrenta la zona euro, según la agencia, son un aumento del deterioro fiscal provocado por el ambiente de recesión y una mayor aversión al riesgo por parte de los inversores. Además, advierte de que ha aumentado la probabilidad de que la financiación sea más costosa para algunos países de la región. La rebaja refleja "nuestra opinión sobre el impacto de la profundización de los problemas políticos, financieros y monetarios en la eurozona".

Ya en el nuevo continente, esta semana ha habido pocas referencias macroeconómicas la primera de ella la publicación del Libro Beige  según el cuál las condiciones económicas de EEUU mejoraron en el tramo final de 2011. En su informe, el banco central destaca que la actividad económica de EEUU creció a un ritmo “modesto y moderado”, frente al mes de noviembre, cuando lo hizo a ritmo entre "débil y modesto". En comparación con los informes de meses anteriores, el balance es diciembre sugiere una mejora continua en las condiciones económicas de los últimos meses, con la mayoría de distritos mostrando condiciones más favorables de las que figuran en los informes desde finales de la primavera hasta principios de otoño”.

Se conoció el dato de paro semanal que se elevó hasta las 399.000 las peticiones semanales de subsidio de desempleo, por encima de las 375.000 pronosticadas por los analistas consultados y el dato de ventas minoristas en diciembre , que limitó su repunte a tan solo el 0.1% frente al 0.3% esperado por el mercado.

Con el inicio de la temporada de resultados bancarios, se publicaron las cuentas de JPMF dónde su  beneficio cayó un 23% en el cuarto trimestre, hasta los 3.700 millones de dólares,