SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Las fotografías de los miembros de cuatro generaciones adornan las paredes del salón principal. Las imágenes en blanco y negro hablan por sí solas de esta familia de larga data empresarial, que sembró raíces en República Dominicana en 1860, con la llegada de Juan Bautista Vicini Canepa.

Con admiración, Juan Bautista Vicini Lluberes muestra estas reliquias fotográficas. El retrato majestuoso de su bisabuelo domina el entorno. Es en este escenario, en lo que fue la residencia del patriarca hace más de 100 años, ubicada en la Isabel la Católica No. 158, donde realizamos nuestra entrevista. El letrero, que reza J.B. Vicini, aún se conserva en la fachada de la oficina principal de las empresas del grupo.

“Él llegó aquí de 14 años, un empresario innato para la edad de 19,” dice Vicini. “Le había comprado, supongo con préstamo, el negocio de importación y exportación de sus empleadores. Creo que no tenía 30 años cuando ya había adquirido su primer ingenio azucarero. Construyó el ingenio Italia que hoy se llama CAEI.”

Su asombro por este hombre que dio los primeros pasos para forjar lo que hoy es el Grupo Vicini, es palpable.

“Una demostración de que era un hombre dispuesto es que cuando llegaron los molinos, que tenían unas masas de acero grandísimas, macizo, no había muelle en Palenque y el ordenó que lo tiren al mar con cadenas y boyas y enyugó una fila de 28 bueyes y arrastró los molinos de Palenque hasta donde se encuentra CAEI. Por donde los arrastro construyó la vía férrea y el puerto de Palenque a través del cual vinieron las otras piezas del ingenio. Pero esa valentía y aventura son los componentes fundamentales del éxito de cualquier empresario y él definitivamente los tenía, admiración y se llama igual que yo Juan Baustista Vicini.

Los apellidos que lleva su padre, Juan Bautista Vicini Cabral, más conocido como Don Gianni, evocan riqueza e historia. Ambas son de las familias más ricas del país desde el siglo XIX y ambas han jugado un papel en la historia: el general José María Cabral en las luchas independentistas y Juan Bautista Vicini Burgos, su tío abuelo, como presidente provisional de 1922 al 24. Algunos consideran a Don Gianni un héroe olvidado. Fue el responsable de reunirse con los norteamericanos para pedirles armas para el derrocamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo.

AO ¿Cual ha sido la clave de esta familia para mantenerse tan pujante durante tantas décadas?

La clave ha sido que, independientemente del rol que asuma cada miembro de la familia dentro de la organización, el trono lo ha llevado la unión familiar y a través de las generaciones eso se ha mantenido, incluso cuando ha sido arriesgado, incluso cuando se ha tratado de romper, nunca se ha podido. Y nuestras transiciones generacionales siempre han contado con un apego a esa tradición de unión familiar.

AO ¿Cómo cree usted que la población en general percibe al Grupo Vicini, el grupo empresarial más importante del país?”

Esa es una pregunta difícil. Yo creo que la población en general no conoce al grupo Vicini aunque una gran parte de la población de alguna forma u otra ha tenido algún contacto. Yo creo que de esa parte la percepción del grupo Vicini y de los Vicini en general es que somos una familia empresarial que tienen los pies sobre la tierra, que se ha dedicado al trabajo a través de generaciones y que de hecho, los directivos de nuestras empresas y la familia pueda caminar de hombro a hombro con cualquiera de nuestros empleados, sea un obrero o sea un ejecutivo y no tiene nada que temer porque al final hemos desarrollado nuestra fortuna en base al trabajo, la que hemos desarrollado la hemos reinvertido y hemos estado comprometidos con nuestro país en todas sus fases desde que llegó mi bisabuelo antes de la restauración hasta la fecha y hemos estado presentes en los diferentes momentos históricos del país y nunca le hemos dado la espalda y siempre hemos invertido, incluso en las coyunturas más difíciles. Y cuando se ha requerido que perdamos dinero y asumamos nuestras responsabilidades, siempre las hemos asumido. Incluso cuando nos ha significado grandes pérdidas económicas.  Los que no han tenido la oportunidad de conocernos nos ven casi como una especie de leyenda que al final tiene el problema que se llevarán de algunas impresiones que otras personas quieren darle al grupo Vicini que no son reales.

AO 59:15 ¿Cuál es el mejor legado que ha recibido de su padre en el aspecto empresarial?

Sin duda el trabajo como eje fundamental del desarrollo, desarrollo del ser humano y de la sociedad, y desde el punto de vista de mi enfoque o el enfoque que permeó sobre nuestra institución es que él me dijo una vez y se me quedó, y lo he seguido cultivando, que la Casa Vicini, así se llama, eran las personas que nosotros ayudábamos, que nos ayudaban a nosotros, y en realidad eso es lo que es, o por lo menos una gran parte de su patrimonio, se apoya en eso y ha sido la clave de gran parte de mi éxito personal también.

AO De unas 50 empresas en las que el Grupo Vicini tiene inversiones, tiene el control absoluto de los Ingenios Azucareros, Metaldom y el Banco del Progreso. En las demás, dirigen los negocios o terceros las administran.

“Sin duda con la cantidad de inversiones y la profundidad de cada una de ellas, uno casi siempre se tiene que preocupar por todo, porque cualquier problema grave nos afectaría de una manera y otra”.

AO Usted habló del relevo generacional. ¿Cómo ustedes han logrado la transición o el relevo generacional dentro del grupo Vicini?

Yo creo que Vicini se lo toma en serio, no se da por vencido y la evolución empresarial de un individuo-empresario que era mi bisabuelo a lo que hoy es una empresa gestora de inversiones que busca incluso lanzarse como gestora de dinero de otras personas hacia delante, han transcurrido varias generaciones. En cada una de ellas donde ha habido una gran formación, los miembros de la familia y del grupo se han dedicado a real y efectivamente tomar esa transición en serio y en la actual estamos dentro de un proceso efectivamente de transición donde estamos diseñando lo que será Vicini hacia el futuro.

AO Usted habló de que el grupo Vicini, cuando ha tenido que dar la cara y perder mucho dinero lo ha hecho. Ahora, con la tranquilidad de que fueron a los tribunales y consiguieron una condena y lograron salvar al Banco del Progreso, ¿que tan difícil fue ese momento en que el grupo tuvo que asumir la mayor responsabilidad en esta etapa?

Lo de difícil es relativo.

AO ¿O que experiencias se lograron?

Digo que lo de difícil es relativo porque una cosa puede ser muy difícil pero si dura poco tiempo resulta ser relativamente fácil o sea se pasa fácil. Sin dudas, el darnos cuenta de que el Banco del Progreso que pensábamos un día valía sobre los ciento y pico de millones de pesos en capital en base patrimonial resultaba ser una institución que tendría un déficit patrimonial cerca de 8 mil millones de pesos fue un enorme reto, difícil. La realidad es que no teníamos mucho tiempo para tomar decisiones porque una cosa como esa, requiere que las personas envueltas asuman una responsabilidad inmediata porque de descarrilarse eso, que es precisamente lo que buscaban los autores, que llegara a un punto que se descontrole la cosa y no se sepa real y efectivamente lo que pasó, entonces hay que tomar decisiones rápidas.

AO En cuestión de un fin de semana narra, se dieron cuenta que la totalidad del problema no eran los papeles comerciales colocados sin respaldo a nivel del Grupo Progreso, sino un  hoyo en el banco, que entre las dos entidades, sumaban 13 mil millones de pesos.

Sin duda el momento de tomar la decisión, quien sabe de las más fáciles o no que he tenido que tomar, porque lo que yo me imaginaba que podía ser la realidad de no tomarla, era tan desmotivadora, que tomar la decisión de hacerlo se me hizo relativamente fácil. Fue una operación donde se involucraron más de 400 millones de dólares para conseguir al final un banco que valía cuarenta. Creo que para mi personalmente fue la mejor inversión que he hecho.

AO ¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas de ese episodio?

En esta situación llegué a consolidar mi confianza en mi propia intuición y desde ahí, mi intuición ha sido la herramienta que mayor capacidad me ha dado para desempeñarme dentro del mundo económico, empresarial y también dentro del entorno político económico de la República Dominicana.

Sector energético

AO Ocho centrales de generación en diversos puntos del país, incluyendo Quisqueya II en San Pedro de Macoris, inaugurada en septiembre del año pasado y el Parque Eólico Los Cocos en Juancho de Pedernales, forman parte de EGE Haina, la principal empresa dominicana de capital mixto, o sea inversionistas privados y el estado.

El Grupo Vicini administra EGE Haina, la generadora de electricidad más grande del República Dominicana, cuando se mide sobre la base de su capacidad instalada de 900 mega vatios provenientes de las ocho centrales que también incluyen las ubicadas en San Cristóbal, Barahona  y Puerto Plata.

La más reciente inversión de los Vicini en el sector eléctrico es la nueva terminal de gas natural en San Pedro de Macorís, pieza clave para casi 1000 mega watts del sistema energético en el Este, que utilizarían gas natural en vez de combustibles derivados del petróleo. El primer picazo se dio hace dos semanas. Se espera que esté lista en el 2016.

La importancia para RD es que el gas natural en general podrá creo que reducir en gran cantidad el costo energético tanto en el tema de generación, como en el consumo de combustible porque este se puede utilizar para la cocina, para los vehículos, etc. En los sitios donde se ha desarrollado una red importante de gas natural, la reducción ha llegado a un 40 por ciento del costo total de energía.

AO La terminal de gas se trata de una inversión de 300 millones de dólares.

Yo creo también que es una infraestructura que vale la pena tener, porque República Dominicana tiene el potencial de ser un productor de gas natural. Ahí obviamente habría que incorporar una licuefacción para poder exportarlo desde Santo Domingo.

AO ¿Están explorando esa posibilidad ustedes?

Estamos explorando, es un tema costoso.

AO Aparte de los beneficios en ahorro en la generación de electricidad, unos 200 millones de dólares anuales, también está el beneficio al medio ambiente ya que se trata de un combustible limpio.  La inversión del estado, unos 25 millones de dólares en una línea de transmisión de alto voltaje de San Pedro a Guerra para conectarse con el sistema de alta tensión.

Pero más que nada el apoyo del Estado debe ser casi político porque hay mucha gente que quiere gas. EE.UU. está haciendo una gran inversión en las infraestructuras que se necesitan para exportar gas y hay una especie de competencia a ver quién consigue ser el primero. República Dominicana, por su situación, de que es vecino del país más pobre del hemisferio, que es el mayor beneficiario del tratado de Petrocaribe, aprovechando un 30 por ciento de la importaciones o exportaciones de Venezuela que vienen bajo esos términos, dadas las condiciones. Entonces, creo que están todas las condiciones dadas para que EE.UU. considere como prioridad regional que República Dominicana este primero en la lista.

AO El Grupo Vicini ya negoció un acuerdo para la compra del Gas Natural y está firmando el contrato a largo plazo.

Los términos bajos los cuales se vende el gas natural a nivel mundial son, primero uno tiene que contratarlo y si se contrata tiene que comprarlo, entonces tiene que consumirlo. Como dije, el gas natural uno no lo coje del aire lo tiene que tener en infraestructura que tiene un alcance y una limitación de espacio, por ende el gas que uno mete ahí, uno tiene que consumirlo sino cuando venga el próximo barco no cabe.

AO Con la terminal de gas, la reconversión de plantas, las dos nuevas plantas a carbón que se están construyendo en Punta Catalina, ¿tenemos una esperanza real en su opinión de resolver el problema eléctrico que nos ha afectado durante décadas en el país?

Con 900 a 1000 megavatios en San Pedro de Macorís, más una planta nueva de 300 a 400 megavatios en San Pedro Macorís, más las plantas de gas natural que ya existen como AES Andrés y los Mina, más las de carbón que ya existen como Itabo I & II y Barahona, adicionado los 600 megavatios de carbón que el Estado está construyendo en Catalina, tendríamos que al consumo actual, incluyendo los circuitos que están apagados, los que apagan durante horas pico, estamos hablando que estaría toda la energía demandada hoy, 100 por ciento abastecida, cubierta por nada más que gas y carbón. Por ende es un sistema de primera categoría en cualquier parte del mundo.

AO Pero no nos podemos quedar dormidos en los laureles de cara al futuro.

Creo que a medida que va creciendo la demanda se requiere incorporar al sistema unos 300 megavatios cada dos o tres años, básica y permanentemente, porque el país está creciendo a una velocidad, y digo creciendo desde el punto de vista demográfico, que requiere que se construyan una gran cantidad de plantas eléctricas o soluciones eléctricas para crear las oportunidades de desarrollo que toda esa población necesitará en corto plazo.

AO Hace unas tres semanas, el gobierno decidió incursionar en la producción de energía a través de la CDEEE, con un proyecto de ley que autoriza la participación provisional del Estado como promotor, titular y/o propietario directo o indirectamente en la actividad de generación.

El Presidente del CONEP ha dicho que el estado debe ser un ente regulador en el sistema.

Enfatizan que en este proyecto de ley debe especificarse cuantos años el Estado estará al frente de la generación, uno, dos, o sea ponerle fecha límite, porque no es un secreto que es en la gestión  donde el Estado no se sabe manejar.

¿Cuál es su opinión con respecto a este proyecto de ley y debe el Estado jugar sólo el papel de ente regulador?

Yo pienso que el documento que lo leí en la prensa, primero debe especificar cuál sería el vehículo, el Estado ya tiene vehículos a través de los cuales hace inversión.

El Estado, es una realidad, es el inversionista más grande en el sector eléctrico y frente a la Estrategia Nacional de Desarrollo al 2030, creo que una entidad como el Estado, con la cantidad de inversiones que tiene, debe jugar un rol obligatorio. Parte del problema eléctrico que tenemos es que no se han hecho las inversiones a la velocidad que se requirieron y en parte ahí el Estado tiene su culpa. Creo que si debería tener una limitación, no una limitación de hasta cuándo puede invertir en el sector energético porque ya el Estado, de hecho ha invertido y tiene que proteger y crecer su inversión o venderla, pero más que nada es para imitar a tiempo X la disposiciones de la misma ley y creo que el tiempo debe ser mientras se mantenga el Estado de emergencia que ha dictado el mismo presidente declarando el sistema en emergencia lo cual es una realidad.

AO El Presidente en su discurso de toma de posesión habló de tres pactos fundamentales pacto fiscal, pacto educativo y pacto eléctrico.

¿Que no puede quedar fuera de en un pacto por la reforma del sector eléctrico?

Definitivamente el componente de generación que creó con las pautas que se han tomado en el sector público, como en el privado en generación, han aportado su parte de lo que sería un pacto. Creo que no se puede quedar fuera una reforma completa de lo que sería el sistema de distribución y no se puede quedar fuera una reestructuración de la CDEEE para convertirse en una verdadera gestora de inversión para el patrimonio del Estado.

AO El presidente hace varias semanas dijo que el problema energético es grave y que estaban destinando 1,500 millones de dólares en subsidio anualmente. De ese subsidio, el empresariado ha dicho que es un tema politizado y que de manera inteligente hay que quitarle el subsidio a gente que puede pagar. ¿Cuál es Su opinión?

Yo estoy 100 por ciento de acuerdo. El que financieramente pueda ser un cliente regular, debe ser manejado desde un punto de vista económico y de mercado y corporativo. Mientras que uno que realmente esté marginado debería ser manejado desde un punto de vista social, porque en definitiva, mantenerlos a los dos juntos hasta el sistema es ineficiente. Debería ser más definido y más específico el subsidio, no hay razón para que alguien que no necesite el subsidio, lo este recibiendo.

Haiti y la Historia

AO Los libros encima de la mesa de conferencias, desde donde mayormente despacha, nos toman por sorpresa, son de historia y no reciente. Uno es de 1846 y trata sobre el Presidente Polk de Estados Unidos y si la República Dominicana era una independencia sostenible. Otro es de 1946 y la historia de la gestión fronteriza dominico-haitiana.

Es un interés reciente. A partir de que llegara a la presidencia de la República Danilo Medina y las manifestaciones que hubo al principio del gobierno, a mi me preocupó que la juventud dominicana no tenía acceso, simplemente porque no hay mucha diseminación de la historia dominicana en internet.

AO Es entonces cuando comenzó su búsqueda en los libros de historia.

Encontré que el dicho que le dicen a uno los padres, de que la historia, el valor que tiene es no cometer los mismos errores que ya se cometieron. Fue curioso porque me di cuenta que muchos de los temas que se hablan hoy y preocupan hoy han ocurrido de alguna forma u otra en la historia y hay mucho que aprender fundamentalmente en el tema que me he involucrado en la situación dominico-haitiana. Eso me ha provocado también mucho revisar la historia.

AO Es que aparte del reto del sistema energético, Juan Bautista Vicini señala que el segundo a vencer como país es nuestra realidad demográfica.

RD tiene una población de 10 millones de personas, de los cuales la mitad es menor de 25 años de edad. Haití, más o menos igual, o sea que la mitad de la población de la isla entera todavía no es una población que se haya incorporado dentro de la matriz económica, dentro del mercado. Durante los próximos 20 o 25 años se requerirá absorber y asimilar esa gran población dentro de la estructura económica, o sea trabajo, oportunidades, educación para hijos, salud, todo lo que necesita una sociedad pujante y en desarrollo.”

AO Asegura que todo ese desarrollo, que incluye crear infraestructuras y posiciones para absorber de manera eficiente a toda esa población, requiere de decisión, trabajo y planificación.

Duplicación en 20 años de esa cantidad y más cuando tienes en Haití el 70 por ciento de desempleo, o sea que de los 5 millones que pudieran estar trabajando nada más unos 1.5 lo hacen. La diferencia entre las dos economías vislumbra una presión migratoria enorme, y parecería algo que es imposible de superar. Creo que tenemos un gran reto en ese sentido, pero son de esos retos que por abrumadoras que sean las cifras, las estadísticas, no debemos tenerle miedo. Simplemente requiere que las personas de decision, las personas que tienen la posibilidad de tomar las determinaciones, se comprometan a un plan y debe ser, uno de concentrar el desarrollo y concentrar las inversiones en aquellas cosas que mayor impacto tienen sobre la economía en general y sobre la creación de nuevas oportunidades.

AO Vicini pone su mirada sobre la frontera como una posible solución para enfrentar este reto.

Yo hablo de homogenizar el producto interno bruto per cápita en la frontera como punto medio en el cual, si una persona buscando oportunidades en la parte haitiana, llega a la frontera y encuentra ahí unas condiciones de vida, similares a las que podría encontrar en la parte dominicana, no hay razón por la cual no pueda desempeñar su trabajo y volver a su casa sin causarle una presión a la frontera y al tema migratorio.

Pero voy mas allá, creo que la inversión en la frontera debe de llevar a causar una demanda de trabajo en la parte de dominicana que vaya de las ciudades a la frontera porque ya la ciudad de Santo Domingo comienza a saturarse sin hablar de Puerto Príncipe. República Dominicana ha tenido una gran migración hacia sus ciudades y creo que la frontera presenta el potencial nuevamente si en vez de darle la espalda le damos el frente para desarrollarse como un polo económico, pujante y de alto crecimiento.

AO ¿O sea que la Ley 28-01 sobre Zona Especial de Desarrollo Fronterizo no es suficiente? ¿Necesitaríamos modificar la ley o crear una nueva?

La ley creo que da unos incentivos para el que invierta en la zona fronteriza. Yo creo que debe ser más allá de eso. Se deben crear diferentes puntos de cruce comercial donde más que simplemente una legislación dominicana existan disposiciones legales de ambos países para invertir directamente en la línea fronteriza, no en las provincias fronterizas, sino en la misma línea y crear las infraestructuras de tránsito comercial, almacenes, fábricas y de infraestructura portuaria.

AO De la forma en que usted maneja las cifras de Haití, se ve que le ha dedicado mucho tiempo especialmente después del fallo. ¿Cuál es su opinión sobre el dictamen?

Sobre la sentencia mi opinión es que independientemente de toda la atención que ha generado internacionalmente, es una determinación real y contundente del gobierno dominicano de finalmente darle atención a un tema que viene arrastrándose desde hace mucho tiempo.

He visto, soy testigo que el Presidente de la República, Danilo Medina, entiende y le ha dado esa seguridad al gobierno haitiano, que él va a enfrentar esa situación desde un punto de vista de los derechos humanos. Él es un hombre con alta sensibilidad con esos temas.

AO Por la forma en que habló durante la inauguracion de Antillean Gas y por la forma en que habla del Presidente Medina, percibo que usted siente gran admiracion por él.

El presidente Danilo Medina es el primer presidente que conozco antes de ser presidente. A Leonel Fernández e Hipólito Mejía los conocí siendo presidentes y hay un protocolo. A Danilo Medina lo considero un amigo personal. He visto su trayectoria, he visto que es una persona dispuesta, comprometida con resolver los grandes problemas del pais. Independientemente de críticas o situaciones es una posicion heróica, por el hecho de que todavia nosotros no tenemos un pais vamos a decir institucionalmente avanzado y resulta ser que la presidencia de la República es una posición donde hay que asumir el cien por ciento de las responsabilidades y donde es imposible ejecutarla sin delegar una gran parte de las funciones. Dependiendo del carácter de cada uno de los presidentes, el nivel de delegación, la capacidad ejecutiva como tal, hace que un gobierno sea diferente al otro. Pero en general, el nivel de responsabilidad que tiene que asumir un presidente y la dificultad de las decisiones y el nivel al cual lo compromete a cada uno de ellos es altísimo.

AO A los 38 años Juan Bautista es presidente del Consejo de Directores del Banco del Progreso y presidente del Listin Diario, entre algunas de sus responsabilidades dentro del grupo empresarial. ¿Qué se siente tener tanta responsabilidad sobre sus hombros?

Yo nunca le he huido a la responsabilidad, incluso yo creo que en parte me la traigo hacia mí mismo. Yo tengo una predisposición, siempre la he tenido, a querer resolver los problemas más grandes. Cuando una persona puede pensar que es imposible, yo le pongo atención.

AO ¿Le gusta cualquier reto a Juan Vicini?

Si, eso es un problema, porque a veces me veo con una presión y un estrés abrumador, porque los problemas no están a la disposición de uno, ocurren porque ocurren y mientras más importantes son más atractivos son para mí.

AO ¿Ha habido derrotas en la vida de Juan Vicini, si no en lo personal, en lo empresarial? ¿Hay algo que ha querido adquirir y se le ha hecho imposible, algo que ha querido lograr y no ha sido posible?

Yo diría que derrotas no, frustraciones. En gran parte las que he tenido se han derivado más por mi poca habilidad de poder expresar de manera sencilla o entendible el enfoque o la visión que yo tengo sobre determinados aspectos de inversión o de desarrollo en general.

AO Aun así no hay remordimiento por ninguna medida que haya tomado a lo largo de su carrera en el Grupo Vicini.

Al final no me arrepiento de las decisiones que he tomado, las decisiones han sido muchas, importantes. Claro hay errores, pero creo la inteligencia la define aprender de sus errores y no cometerlos de nuevo.

AO Percibo que la mente de Juan Vicini siempre está en acción.

Si, a veces es un problema. Pero eso es quien yo soy. Soy una persona preocupada, que se ha interesado y se ha comprometido y convencido de que es mi más anhelado propósito, la responsabilidad que tengo y la oportunidad que se me ha dado está en el mejor servicio al desarrollo del país, sea por un criterio muy personal o por un criterio muy profesional, es igual. Al final yo creo que nuestra mejor fórmula de éxito se deriva del mayor y efectivo éxito del país.

AO ¿Le importa a Juan Vicini lo que piensan los demás de su persona?

No. Me preocupa cuando lo que piensen otros de mi afecte negativamente a la persona que uno quiere o al desarrollo de los proyectos que uno viene esforzándose por desarrollar, sin duda. Me molesta cuando afecta mi capacidad de efectivamente involucrarme en procesos donde yo creo que agrego valor. Pero no en lo personal  y si me afecta personalmente, no me importa, porque siempre he sido así, una persona que más que nada me importa lo que uno hace, los principios, los valores y lo que uno demuestra. Las críticas, los chismes yo los depósito en una parte de mi cerebro que se llama información parcial sujeto a confirmación y no las utilizo en mis decisiones diarias. Eso me ha dado un nivel de tolerancia y paciencia para poder desempeñarme con éxito en un entorno donde a veces abruman esas informaciones. En lo general no me importan, por lo menos no en lo personal.

AO Su tío abuelo fue presidente de la república en el siglo pasado. ¿Tiene Juan Vicini aspiraciones políticas? porque de vez en cuando suena su nombre como un posible presidente

Mi tío abuelo fue Juan Bautista Vicini Burgos, fue presidente en una situación muy particular, inclusive él no estaba involucrado en la política. En aquel entonces fue para poder firmar, llevar el país a unas elecciones y firmar el acuerdo de retirada de las tropas norteamericanas que entraron en 1916. Como le dije, yo no le huyo a ninguna responsabilidad. Más que indispuesto, lo que me atemoriza como situación como tal es que las condiciones bajo la cual se requiera que una persona de éxito empresarial, fundamentalmente no involucrado en el proceso partidario o político, requiera o tenga  que la población lo llame a la presidencia de la República son condiciones en las que a mí no me gustaría ver a la República Dominicana. Típicamente cuando a un empresario se le pide tal responsabilidad, ya se ha perdido por completo la credibilidad en los sistemas de partidos y en los políticos y creo que en la República Dominicana estamos lejos de eso y ojala no se requiera. Yo no tengo aspiraciones por satisfacción propia, no tengo esa intención, no me gustaría ver a la República Dominicana llegar al tipo de circunstancia en donde se requiere que un empresario asuma ese rol.

AO En un artículo reciente escrito por el empresario el dice: “Se requiere de un equipo y de coordinación. De que, los que estén dispuestos y cuenten con las herramientas asuman el rol que les corresponde, y que los que prefieren no arriesgarse, que por lo menos abran campo, alienten, y apoyen cuando puedan y tengan la humildad y el respeto de no obstaculizar porque les convenga el status quo de descarrilamiento hacia el fracaso ¿que nos espera si no tomamos nuestro destino en nuestras propias manos?” ¿A quiénes van dirigidas estas palabras?

Bueno el equipo sería, vamos a decir, los elementos comprometidos en el gobierno y sectores productivos. Pero ahí también en el equipo también incluyo hasta educadores y personas de los medios de comunicación, cualquiera que se comprometa a poner de su parte en el desarrollo nacional.  Ese sería el equipo comprometido con decisiones, las partes que no estén comprometidas, que por lo menos abran campo y alienten en vez de obstaculizar. Es cualquiera que no se sienta seguro ni con el coraje de arriesgarse a cometer errores y en parte líderes de opinión, críticos. Yo creo que estamos en una coyuntura donde tenemos grandes retos y más que críticos,  necesitamos como le dicen los americanos, necesitamos cheerleaders, personas que alienten, que entusiasmen y que si tienen que echar un pleito porque se sienten por echar un pleito, que por lo menos lo echen contra los adversarios de República Dominicana no alentando pleitos internos que al final creo que tenemos que sobrepasar.

AO Quiero terminar con su mensaje a la población.

Bueno yo diría que depende del público, así que voy a dar varios mensajes.

A los empresarios inversionistas dominicanos en República Dominicana yo le diría que estamos en un momento en que se requiere de su liderazgo y no hablo frente a otros empresarios y frente al gobierno, sino frente a cada uno de los dominicanos, sus trabajadores, deben ser líderes antes sus trabajadores, deben fomentar el desarrollo de cooperativas y participar directamente en la consolidación de ellas donde puedan, traspasar sus experiencias, en donde sea que vean que se mantiene la fe en el que el trabajo es la fuente digna a través de la cual se desarrollan los pueblos.

A los profesores y líderes de opinión les diría que tienen la gran responsabilidad de poner su semilla en el desarrollo nacional a través de su ejemplo y destacar el ejemplo de aquellos que trabajan, se empeñan y buscan el mejor beneficio del país y el desarrollo.

Al gobierno y a sectores productivos en general que miren hacia la frontera y se empeñen en crear ahí una metrópolis de desarrollo y crecimiento, para así aprovechar el comercio con Haití, el comercio internacional y desarrollar ahí una fuente de desarrollo y oportunidad que atraiga a los dominicanos y a los haitianos hacia la frontera, porque hacia fuera lo que hay es agua, mientras que ahí hay comercio, oportunidad y desarrollo.

Yo le diría a cada dominicano que busque activamente donde se presentan las oportunidades que no se den por vencidos y que le exijan a sus dirigentes y a las personas con la capacidad de tomar decisiones amplias que no se den por vencidos tampoco y que apuesten al desarrollo y a la creación de oportunidad porque al final si cada uno de los dominicanos que están dispuestos, consiguen plazas para desarrollarse a través del trabajo, no tenemos ningún problema. Si de lo contrario, la cantidad de personas que no encuentran, aunque tengan la esperanza, aunque tengan disposición, y aunque hagan el esfuerzo, no encuentran la oportunidad, entonces podríamos llegar a ser una sociedad que ya no considere el trabajo como la fuente del desarrollo sino que considere que su supervivencia o su bienestar depende de otro y creo que ahí es que las sociedades fracasan.

Notas relacionadas:

 

www.acento.com.do/…/El-credo-tributario-del-empresario-Juan-Bautista- ViciniLluberes.html

 

29 Oct 2012 Juan Bautista Vicini Lluberes dice creer en Danilo Medina, y confía que con este presidente el país podrá contar con una persona seria, 

 

www.acento.com.do/…/JuanVicini-llama-a-un-gran-encuentro-comercial-en- la-frontera-de-Haiti-y-RD.html

 

19 Nov 2013  Juan Vicini Lluberes dice que con valentía las personas dispuestas deberán confiar en sí mismas, y a través del ejemplo devolver esperanza