SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Las inversiones realizadas por la empresa privada en materia de generación desde finales de los 90 han permitido incrementar la capacidad instalada de generación eléctrica en la República Dominicana en un 46 por ciento, provocando que en la actualidad no exista déficit de generación, según informaciones contenidas en el estudio “Impacto del Sector de Generación Eléctrica”, realizado por la firma Analytica y presentado este martes 23.

En ese sentido, Jacqueline Mora, directora ejecutiva de Analytica, indicó que en una semana promedio “se demandan 45,587 Mwh, mientras que la disponibilidad máxima es de 50,885 Mwh, es decir, un 11.6 por ciento superior a la demanda”.

“De esta demanda se abastece el 85 por ciento aproximadamente. El desabastecimiento fluctúa entre 3 por ciento y 20 por ciento, alcanzando su máximo en los horarios de mayor demanda. Los cortes de energía son así el producto de una decisión del sector distribución, y no de un déficit de generación”, señaló Mora.

Explicó que este asunto está directamente relacionado con otro de los puntos tratados en el reporte, el cual revela que el Banco Mundial llevó a cabo una encuesta a nivel mundial en la que se puede observar que en la República Dominicana los apagones generan pérdidas del orden del 2.5 por ciento de las ventas.

“Este puede ser un número significativo para algunos negocios cuyo  “driver” principal de rentabilidad es el volumen y no el margen. De hecho, el 63.1 por ciento de las empresas consideran que la electricidad es una limitante para hacer negocios”.

En la investigación realizada por Analytica a través del análisis de datos mayormente obtenidos de fuentes del sector público, se concluye que el crecimiento del sector refleja mejoras en eficiencia y en la propia inversión fruto del cambio que ha provocado en la matriz. “Ese cambio ha producido una disminución de la demanda de divisas, reduciendo las presiones cambiarias. Esto claramente ha tenido un impacto positivo en los resultados de la balanza de pagos. Y esa transformación de la matriz eléctrica también hizo posible incrementar la productividad del sector, con su impacto sobre la eficiencia económica y el desarrollo. En el período 2000-2010 la eficiencia del  sector aumentó en 50 por ciento”.

Empleo.

En cuanto al efecto del sector en el empleo, la investigación establece que las remuneraciones promedio del sector son casi cuatro veces superiores al promedio de la economía (RD$14,000) y tres veces a las del sector formal (RD$17,511). “Durante el período 2007 – 2012, pagó un total de RD$6,692 millones a sus empleados, lo que representa un salario promedio de RD$43,000 mensuales. Mientras las remuneraciones promedio en el sector formal se han incrementado en un 47 por ciento en el período 2007 – 2012, este porcentaje fue de 83 por ciento en el sector de generación eléctrica”.

También hay referencias a la influencia del sector en la economía para que la República Dominicana mantuviera su camino de crecimiento. “En cada período, excluyendo la época de crisis financiera, el sector eléctrico ha jugado un rol fundamental”. Como ejemplo más contundente, se menciona cómo en el período de inicio de la capitalización el aporte del sector eléctrico a las desviaciones positivas ascendió a 39 por ciento.  “Ciertamente, el alto crecimiento observado en este período, además de cosechar los frutos de reformas anteriores, se vio positivamente impactado por mayores inversiones, producción y reformas en el sector eléctrico”.

Macroeconomía e impuestos

De acuerdo a las investigaciones de Analytica, las inversiones y la transformación del sector de energía han tenido un impacto positivo en la estabilidad económica. “En primer lugar, tanto las inversiones como la utilización de financiamiento externo han implicado un flujo mayor de divisas al país. Durante el período 2008 – 2012 la inversión extranjera en el sector totalizó US$906 millones, en medio de una crisis internacional importante. Esta inversión representó un 8 por ciento del total de la Inversión Extranjera Directa (IED) y un 10 por ciento si se excluye minería”.

Además de la atracción de inversión, el sector, con su transformación hacia la eficiencia y diversificación de la matriz, ha provocado “un ahorro de aproximadamente US$773 millones en importaciones para el país en el período 2010-2012. La sustitución de importaciones de petróleo por otras fuentes de energía de menor costo, sobre todo ante el fuerte incremento de los precios del petróleo, ha tenido un impacto positivo sobre la balanza de pagos y sobre la capacidad de generación de divisas. Estos aportes fluctúan entre un 0.2 por ciento – 0.7 por ciento del PIB. Por ejemplo, en el año 2012 el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue 6.8 por ciento del PIB, comparado con 7.5 por ciento del PIB si la demanda de petróleo hubiese reflejado una matriz de generación anterior al año 2000. Estos ahorros representaron un 6 por ciento del total de las importaciones de ese período”.

Y todo ese impacto positivo en atracción de capitales y ahorro de divisas se complementa con aportes relevantes en materia de impuestos directos, lo que, por otra parte, podría ser un hándicap para el desarrollo del sector. “Mientras para el promedio de la economía los impuestos directos a la producción representan en promedio el 8 por ciento del PIB, este porcentaje se sitúa alrededor del 20 por ciento para el sector de generación. Un 24.5 por ciento del total de los impuestos sobre los ingresos de las generadoras provino del pago de dividendos, intereses pagados al exterior, pagos al exterior en general y otros, los que representaron el 6.1 por ciento del total de los impuestos por otros ingresos cobrados por la DGII”.

Otros efectos positivos del sector generador de electricidad incluidos en el estudio están relacionados con la dinamización del mercado de valores a través de oferta de renta fija -las transacciones en 2011 representaron el 35 por ciento de las operaciones del sector privado en ese mercado- y el fuerte compromiso en materia de desarrollo social a través de acciones de Responsabilidad Corporativa.

En la parte final de la presentación, Jacqueline Mora mencionó al sector de la distribución. Sus pérdidas constituyen el factor principal del déficit eléctrico, seguido del no ajuste de la tarifa. “Un análisis de los diferentes indicadores de las EDEs muestra que las mayores ganancias se obtienen de la reducción de pérdidas, casi el 50 por ciento. Asumiendo una reducción de costos de generación de un 28 por ciento (reflejando la matriz actual) y una reducción de las pérdidas hasta el estándar internacional (aprox. 10 por ciento), se podría con esto eliminar el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE) y las EDEs podrían tener ganancias de US$50 millones. La mitad de este impacto lo explica la disminución de las pérdidas”. El estudio dice que la mejora financiera de las EDEs permitiría a la población y las empresas tener un servicio constante y eficiente, evitando así las pérdidas de productividad asociadas a los cortes de luz.

Nuevo récord de deuda.

Marcos Cochón, Presidente de ADIE, fue afirmó que “los avances logrados en los últimos 15 años en diversificación de la matriz y en las condiciones operativas del subsector van a permitir que los procesos de licitación que deberán producirse en las próximas semanas den lugar a contratos de venta de energía y potencia más competitivos que los existentes hasta la fecha. Han sido avances logrados a pesar de los obstáculos que se nos han presentado y que muchas veces nos han sido impuestos”.

Cochón dijo que la evolución lograda hacia una mayor competitividad en el sector se ha conseguido pese a una realidad que ha impedido realizar mayores aportes. “Por un lado, me refiero a que nuestras empresas han tenido que financiar con fondos propios los atrasos en los pagos de las facturas emitidas a las distribuidoras de electricidad. Por otro, a la ineficiencia del Estado en las áreas donde tiene control absoluto del sistema. La deuda acumulada con las empresas generadoras ha vuelto a marcar un triste nuevo récord y supera los 900 millones de dólares en estos momentos. Esta situación ya es insostenible”.

El Presidente de ADIE reiteró el compromiso de la organización con la paz social de la República Dominicana y con discutir en un ambiente democrático y participativo todos los temas que se requieran discutir, sobre la base de informaciones reales y objetivas. Y llamó a toda la población a que no se deje sorprender por planteamientos basados en especulaciones nada objetivas cuyo único fin es crear confrontaciones nada productivas”.

Para terminar, Cochón dijo que están a la espera de la convocatoria del Pacto Eléctrico. “Este documento que hoy ponemos en circulación incluye datos que necesariamente serán incorporados en las discusiones futuras sobre el sector. Pretendemos con ello continuar siendo parte de la solución de los problemas que lo limitan, como los hechos lo demuestran. Creemos en una solución integral fruto de un pacto nacional para poder lograr un sistema eléctrico estable, eficiente, sostenible, de calidad y competitivo con consumidores y actores responsables”.

Documento para descarga.

Graficas estudio Analytica