SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La inversión extranjera directa (IED) en toda América Latina aumentó un 13.2 % en 2018 y rompió con un ciclo de cinco años de caídas, informó este miércoles en su sede en Chile la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Detalló que en el caso de República Dominicana hubo un aumento de la IED entre 2016 y 2017 de un 48.3%, lo que significó que llegaron al país 3,570 millones de dólares, pero registró un retroceso en 2018 en relación a 2017.
"En el Caribe -precisa al respecto-, los flujos de inversión extranjera se redujeron (en 2018 con resepcto a 2017) un 11.4 % debido al retroceso del 29 % en República Dominicana, el principal receptor en esta subregión".
El informe da cuenta de que la IED alcanzó los 184 mil millones de dólares en toda la región, y advierte que en ella hay “una gran heterogeneidad", con 16 países en los que la inversión extranjera aumentó y 15 países en los que disminuyó.
Buena parte del incremento de la IED en 2018 se debió a las mayores inversiones en Brasil, que concentra el 48 % del total, y en México, que tiene el 20 %, sostuvo.
Sobre República Dominicana, el informe destaca que se trata de una nación que “lleva años recibiendo montos récords de inversión, gracias al interés de los inversionistas en el turismo, la manufactura, los servicios de exportación, el sector eléctrico y la minería”.
“Además –prosigue-, el crecimiento económico impulsó el consumo y atrajo inversiones en todos los sectores de servicios de la economía” y solo en 2017 el país “recibió 3,570 millones de dólares, un 48,3% más que el año anterior y la mayor cifra registrada hasta el momento”.
Recordó que en 2017 se produjo la compra de un 30% de la Cervecería Nacional Dominicana por parte de AB InBev, por 927 millones de dólares. Esta transnacional, establecida en Bélgica, pero con raíces en diferentes partes del mundo, ya poseía desde 2012 el 55% de la empresa.
Fuera del sector de comercio e industria, donde se registró esta adquisición, el principal destino de la IED en la República Dominicana es el turismo, que ha recibido en los últimos tres años unos 700 millones de dólares anuales, calculó el informe.
"Al igual que en otros países del Caribe, la creciente demanda turística de los Estados Unidos ha impulsado las inversiones en nuevos establecimientos turísticos", en especial los construidos en República Dominicana.
El sector inmobiliario nacional, “estrechamente relacionado con el turístico –añade el informe-, fue el siguiente mayor receptor, con 546 millones de dólares”.
“La minería, en que el principal operador extranjero es Barrick Gold, del Canadá, registró 410 millones de dólares de entradas, mientras que en las empresas radicadas en las zonas francas (tanto de manufacturas como de servicios de exportación) las entradas de IED aumentaron hasta los 263 millones de dólares, la mayor cantidad registrada hasta ahora”, remarca.
IED EN OTROS PAÍSES
Buena parte del incremento de la IED en 2018 se debió a las mayores inversiones en Brasil, que concentra el 48 % del total, y en México, que tiene el 20 %.
En Brasil la inversión extranjera llegó a 88.319 millones de dólares, un 25,7 % más que en 2017, y en México alcanzó los 36.871 millones, un alza anual del 15,2 %, indicó la Cepal.
En términos de flujos recibidos, le siguen Argentina, con 11.873 millones de dólares y un aumento del 3,1 %, Colombia (11.352 millones y una caída del 18 %), Panamá (6.578 millones y un aumento del 36,3 %) y Perú (6.488 millones y una caída del 5,4 %).
Las entradas de inversión a Chile sumaron 6.082 millones de dólares en 2018, un 3,9 % más que el año anterior, pero aún claramente por debajo del promedio de la última década, subrayó la Cepal.
La IED en Centroamérica aumentó un 9,4 % anual por el impulso de Panamá, que recibió 6.578 millones de dólares, un incremento del 36,3 % en comparación con el año 2017.