SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Lo que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dispone cada semana son “topes” al precio final de los combustibles, que los distribuidores están en libertad de variar en función de sus intereses, indicó el asesor de Hidrocarburos de esta entidad, Federico Velásquez.
“El precio que establece Industria y Comercio es el precio máximo, es decir, un tope; el Ministerio dice: la gasolina este sábado va a costar RD$245 el galón, un tope máximo”, aclaró.
Explicó, asimismo, que a partir de una fórmula que toma en cuenta doce componentes de costos –incluyendo los impuestos locales y los márgenes de ganancia de distribuidores y detallistas-, el MIC fija un precio de paridad, o sea, “lo que cuesta poner un galón de gasolina, gasoil o avtur en el puerto dominicano”.
“El Gobierno no te obliga” a vender los combustibles a ningún precio especifico, reiteró el funcionario en el marco del Panel “Análisis del mercado de hidrocarburos”, que auspició este martes la Cámara Americana de Comercio (Amchamdr).
Monopolio lesiona a consumidores
En otro orden, el vicepresidente del Comité de Energía de la Cámara Americana, Carlos Rivas, consideró que la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) opera “prácticamente” como un monopolio, dado que domina en un 68% la distribución de combustibles y productos derivados en el mercado local.
“Es prácticamente un monopolio, por los volúmenes que se manejan"
“Es prácticamente un monopolio, por los volúmenes que se manejan. Cuando tu manejas un 100% de un producto, el 85% del volumen de otro producto, etcétera, parecería que es así, no necesariamente, porque hay otros importadores además de la Refinería, lo que pasa es que cuando la participación en el mercado es de casi un 70%, pues es casi como si fuera un monopolio”, dijo el ejecutivo de la Amchamrd.
Rivas afirmó que “los consumidores se beneficiarían si hubiera más importaciones y el pastel (del mercado de hidrocarburos) se dividiera un poco más”.
Señaló que las compañías distribuidoras se suplen en su mayoría en Refidomsa, incluso con exclusividad. “Hay contratos en que se les exige exclusividad de comprar (A Refidomsa), entonces eso tiende a limitar la oferta que pueden hacer esas empresas distribuidoras al público en general”, explicó.
Según la Cámara Americana, al 2012 Refidomsa controlaba el 100% del mercado de la gasolina regular, el 92% de la premiun, el 83% del Avtur usado en la aviación; el 81% del gasoil regular, 75% del premium, así como el 50% del fuel oil. En el caso del GLP, la empresa estatal de capital domínico-venezolano provee el 45% del mercado local desde su terminal en la provincia de Azua.
Con relación al descenso de los precios del crudo en el plano internacional, apuntó que esta tendencia debe reflejarse en el mercado local, lo que no siempre ocurre.
“De acuerdo a la fórmula los precios deberían bajar cuando bajan, o subir cuando suben internacionalmente, pero sabemos que en ocasiones no necesariamente eso sucede. La fórmula existe, pero hay unos aspectos discrecionales también que entran en juego a veces, específicamente es una facultad que tiene el Gobierno a través industria y Comercio”, declaró Rivas al término de la actividad.
De su lado, Guillermo Cochón, director ejecutivo de la Asociación Dominicana de Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo, dijo que la tendencia a la baja del petróleo se relejará también en el precio final de este carburante de uso masivo en los hogares dominicanos y en el transporte.