SANTO DOMINGO.-La directora ejecutiva del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Joelle Exarhakos, llamó la atención acerca de la concentración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las principales ciudades.
Dijo que "nuevamente, Santo Domingo y Santiago son las mejores servidas, mientras que las demás provincias exhiben un muy bajo nivel de penetración" de los servicios que facilitan estas herramientas tecnológicas.
En cuanto al servicio de Internet de banda ancha, dijo que se puede observar que las tendencias son muy parecidas a las de la telefonía fija, únicamente 5 provincias superan el 4% de penetración.
Al considerar la situación a nivel de la infraestructura, la funcionaria observó que "existen puntos de presencia de las redes de fibra óptica únicamente en 12 provincias de las 32 que existen en el país y prácticamente en todas éstas, son utilizados exclusivamente por la empresa propietaria de dicha infraestructura".
"Es decir, hoy en día, no existe en la República Dominicana una oferta de conectividad de fibra óptica que sea abierta y asequible para todo el que lo desee", significó.
Destacó que la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) tiene el uso de las TICs como eje transversal de sus cuatro ejes principales; con lo cual, -sostuvo la doctora Exarhakos- "desde el más alto nivel, se están estableciendo las bases para que estas sean incorporadas en el diseño y ejecución de los programas, proyectos y actividades de las diferentes políticas públicas del país".
Advirtió, sin embargo, que "con la brecha digital que tenemos actualmente, en lo que respecta al nivel de acceso (en todo el territorio nacional) y con los altos precios a los que son ofertados los servicios de telecomunicaciones actualmente en la República Dominicana, no podremos avanzar mucho y será difícil lograr las metas establecidas en la END, una de las cuales consiste en lograr un 50% de usuarios de Internet en el 2020 y un 70% en el 2030″.
Manifestó que llegó el momento de que "empecemos a encontrar las vías" para que el Internet de banda ancha esté disponible para todas las personas hasta los niveles de distrito municipal en el país.
Consideró que "se hace impostergable llevar la infraestructura de fibra óptica hasta esos lugares" y reclamó el concurso de los sectores público y privado para lograr ese objetivo.
Exarhakos hizo sus señalamientos en el Taller de Infraestructura y Conectividad de Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo Local y Regional" que se celebró en esta capital, con los auspicios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), en colaboración con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), el Ministerio de Trabajos Públicos, Transporte y Comunicaciones y el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Haití.
Se refirió a la situación de países cercanos como son Colombia, Brasil y Perú donde dijo se ha empezado, a su manera, a implementar programas ambiciosos para lograr que la conectividad de banda ancha llegue hasta los niveles provinciales más bajos.
Puso como ejemplo a Colombia que se trazó el objetivo de conectar 500 municipios adicionales a los 200 que actualmente cuentan con acceso/servicio de Internet, realizando una inversión de 200 millones de dólares.
Dijo que ante la realidad que viven los citados países de la región "es, por tanto, el momento de que en la República Dominicana empecemos a encontrar las vías para alcanzar este objetivo, tomando en cuenta nuestra realidad económica, social y geográfica".
"Esta es una tarea de todos, tanto del sector público como del privado", enfatizó la doctora Exarhakos.
Puntualizó que en el Indotel están muy conscientes de que enfocarse "solamente en el desarrollo de la infraestructura, como un aporte aislado, representaría una estrategia incompleta e inadecuada, pues también es necesario auspiciar la introducción de nuevos servicios y aplicaciones, dotando a los usuarios de las herramientas que les permitan demandar y contribuir con sus aportes".
Exarhakos precisó que, obviamente, las señaladas acciones deben realizarse "dentro de un marco de libre oferta y demanda, con la oportuna intervención del regulador, para equilibrar los requerimientos de usuarios y operadores hasta donde nos lo permitan las condiciones del país".
Explicó que por esta razón la Comisión Nacional para la Sociedad de la información y el Conocimiento (CNSIC), que preside el Indotel, estará revisando y actualizando en este primer semestre del año, la Estrategia Nacional de la Sociedad de la Información, denominada E-Dominicana, en la cual se han definido dos ejes fundamentales de intervención: el eje de acceso a la información y el conocimiento y el eje del Estado y los servicios digitales, el primero concebido como la base estructural para el desarrollo del segundo.
Enfocó la situación que tiene hoy día la República Dominicana en materia de acceso a las TICs y manifestó en ese sentido que, "si bien es cierto que la teledensidad agregada supera el 100%, la penetración de la telefonía fija en Santo Domingo se estima en un 18%, en Santiago en 12 %, y todas las demás provincias, en menos de un 8%.
Señaló que en los servicios de telefonía móvil, se presentan mayores niveles de penetración, sin embargo las diferencias no son tan extremas.
"Cabe destacar el hecho de que en la provincia de Pedernales, ubicada en el Sur profundo, una de las más pobres del país muestra un nivel de penetración mucho mayor que Santo Domingo, lo cual pone en evidencia el hecho de que aunque sea de manera paulatina, el nivel de cobertura de los servicios de telecomunicaciones se está distribuyendo en toda la geografía nacional", expresó.