SANTO DOMINGO, República Dominicana.- NO IMITEMOS Y SEAMOS ORGINALES. La AIRD insta al gobierno a imitar modelo brasileño donde se incentiva la producción industrial en varios frentes y con una inversión de US$16,000 millones. Las imitaciones nunca funcionan y en este país lo primero que debemos hacer es sanear y transparentar la administración pública, acabar con la corrupción y rescatar aquellos sectores donde somos muy competitivos, como el turismo, zonas francas y agricultura. Después tendremos recursos para incentivar otras cosas. Así se inicia el recuento económico de esta semana que prepara José Lois Malkun para Acento.
NACIONALES:
- Empresarios se quejan por el alza de los intereses bancarios y consideran que el sistema financiero debe preocuparse más por el sector productivo. Pero hay normativas que regulan los prestamos y eso debe considerarse
- JP Morgan llama la atención por el creciente aumento de la deuda de Republica Dominicana que en 6 meses creció 105%.
- Inflación desborda el programa monetario del Banco central y podría alcanzar dos dígitos si los combustibles siguen aumentando.
- Se agrava la crisis eléctrica por el cierre de varias plantas y los apagones azotan a todos el país. La deuda de más de 45 días con los generadores de nuevo vuelve a subir sobre US$200 millones.
- Presionan para que se investigue a fondo el gran fraude en Edenorte que alcanza varios miles de millones.
- NO IMITEMOS Y SEAMOS ORGINALES. La AIRD insta al gobierno a imitar modelo brasileño donde se incentiva la producción industrial en varios frentes y con una inversión de US$16,000 millones. Las imitaciones nunca funcionan y en este país lo primero que debemos hacer es sanear y transparentar la administración pública, acabar con la corrupción y rescatar aquellos sectores donde somos muy competitivos, como el turismo, zonas francas y agricultura. Después tendremos recursos para incentivar otras cosas.
- Proindustria afirma incentivos al sector manufacturero alcanza RD$13 mil millones al años. Gran cosa con todas las restricciones que existen.
- Exportaciones de zonas francas están dominadas cada vez más por actividades manufactureras y de innovación tecnológica, dice Guillermo Armarita.
- Las exportaciones de zonas francas de equipos y materiales médicos, como los utilizados en la transfusión sanguínea, casi duplican la exportación de azúcar.
10. Banco Popular presenta a clientes proyecto de Pistas de Seguridad, para proteger las transacciones financieras vía Internet.
11. Tesorería de la Seguridad Social devolverá RD$200 millones a los afiliados y empresas por doble cotización. Muy bien.
12. Promipyme presta RD$108 millones al mes. Eso es pura chilata para la importancia y el tamaño que tienen este sector.
13. Reciclaje de desecho comienzan a ser realidad y sus exportaciones podrían llegar a US$200 millones al año. Esta muy bien siempre que no reciclen alcantarillas, señales de tránsito y hierros de los puentes.
14. García Arévalo, Ministro de Industria y Comercio dice que artesanía es puntal imprescindible del desarrollo donde se requiere baja inversión y mucho empleo.
15. Superintendencia de Valores aprueba emisión de bonos por US$12 millones al Grupo Metro Country Club.
16. Banco Popular dona RD$3 millones a entidades sin fines de lucro.
17. El SENASA en camino de grandes déficit que podrían inhabilitarlo.
18. El comercio rechaza los billetes de RD$20.0 de polímeros por su fragilidad y rápido deterioro aunque se pensaba que eran más duraderos y limpios. El Banco Central debe analizar ese asunto antes de seguir emitiendo papel moneda en polímeros.
19. Huracán Irene afecta zona norte destruyendo casas e inundando aéreas agrícolas.
20. Más túneles en la capital. Díaz Rúa anuncio que hará otro en Plaza de la Bandera y un corredor Duarte II. Ahí está el dinero para la próxima campaña de Danilo.
21. Lotería no le paga a nadie y empleados están sin cobrar hace dos meses.
22. Se estanca producción de cerdo en el país desde hace una década.
23. Mientras aumentan arbitrariamente los precios de los combustibles el trasiego ilegal también aumenta como un cohete.
24. Encuesta Gallup muestra que la inflación, la delincuencia y desempleo son los principales problemas que enfrentan los dominicanos mientras el 80% de los ciudadanos afirman que las cosas van por mal camino.
25. Guillermo Caram, del PRSC, critica modelo económico ya que el problema no se resuelve únicamente con crecimiento económico.
26. El Merca de Santo Domingo está en su fase final. Ojala porque tienen 8 años diciendo lo mismo y nada de abrirlo. También eviten arrabalizarlo una vez se abra.
27. Gobierno aumenta en 15% el salario de los maestros. Muy bien, pero ahora resuelvan el problema del Seguro Medico para que todo se normalice.
28. Leonel afirma hay un vuelco en la educación. Obviamente, hacia atrás porque progreso nos registran ni en las propias estadísticas oficiales.
29. Banco Central afirma que flujo de turistas por vía aérea crece en julio un 3.60% respecto al 2010 y en el semestre ha crecido en 3.6%, cifra que difiere de las ofrecidas por el sector privado, que hablan de una caída del 3.5%.
30. Sigue el problema de las importaciones de tuberías para el acueducto de Peravia y nadie en el gobierno dice nada respecto a que esas tuberías se fabrican en el país y pueden comprarse localmente a mejor precio.
31. Economista Luis Vargas estima que fracasan los acuerdos de libre comercio y que hay un deterioro en el intercambio con los países del DR-CAFTA, debido a las malas políticas del Gobierno del PLD. Obviamente, ellos le dan más importancia al anclaje cambiario, a los paquetazos tributarios y a los excesivos impuestos a los combustibles. Jamás podremos competir en esas condiciones.
32. Desaprueban resolución que fijaba tarifa mínima en pólizas de incendio y líneas aliadas. Empresas contenta con la decisión.
33. El presidente de la Avanzada Empresarial Antonio Cruz, propone venderle acciones del sector eléctrico al sector privado y al público en general. Dice que eso reduciría robo de energía. Probemos.
34. Representante del Banco mundial pide al Congreso que se apruebe ya Estrategia Nacional de Desarrollo. Y que tanto afán para algo que se engavetar de inmediato.
35. El Banco Popular Dominicano con el Deutsche Bank de Alemania capacita clientes sobre el mercado bursátil.
36. Desequilibrios en la balanza de pagos alcanza niveles históricos en el 2011 con déficit de US$724 millones en los primeros 6 meses. Déficit de la cuenta corriente cierra el primer semestre con un déficit de US$2.1 mil millones y el déficit comercial es de US$4.4 mil millones. Por ese camino nada bueno encontraremos.
37. ¿FRAUDE ESTADISTICO AL ESTILO GRIEGO? Según un Informe del FMI, el gobierno dominicano falseo las cifras del déficit fiscal y del cuasifiscal al no registrar correctamente intereses devengados. Qué raro que ahora el Fondo descubra una práctica habitual de estas autoridades en todo los datos que ofrecen.
38. Cuenta Internet suben 21.7% en el semestre pero bajan los celulares
39. Banco Centran anuncia que cambiara año base para cuentas nacionales usando ahora el 2007.
40. Insaciables. Leonel Fernández sigue aumentando la nomina en el tren administrativo y llenando de gente el servicio exterior. Quita uno y pone dos o quita tres y pone cinco y por eso nos acercamos a los 800 mil empleados en nominas sin contar las nominillas.
41. Misión del FMI llega próxima semana para la revisión del Stand By en medio de una controversia sobre información falseada que ha suministrado el Gobierno.
42. Otro Danilazo. Suben de nuevo los combustibles excepto gasoil y gas licuado de petróleo. La Premium aumento 2 pesos para cotizarse a RD$232.40 mientras la regular aumento 2.30 y valdrá RD$215.30. también subió el Avtur, el fuel oíl y el Kerosene. Esto hay que pararlo lo más pronto posible porque ya el gobierno está abusando demasiado con este asunto.
INTERNACIONALES:
- Japón tomara medidas firmes contra el fortalecimiento del Yen que afecta sus exportaciones. La semana pasada alcanzó niveles históricos respecto al dólar.
- Comunidad Europea destina 5.4 millones de euros para evitar desastres en Haití.
- No hay señales de recesión en Alemania asegura el Ministro de Finanzas, pese a la fuerte caída en el crecimiento en el segundo trimestre.
- Los países ricos llevan un año en desaceleración y se espera lo mismo en el próximo trimestre.
- Alemania veta los pactos bilaterales con Grecia sobre garantías de su rescate. Y cualquier acuerdo debe tener la aprobación de la Unión Europea.
- BCE acumula más de 00,000 millones de euro en deuda de la eurozona, especialmente de Grecia, Italia y España.
- Inversores norteamericanos reducen su exposición con la banca europea.
- El turismo se recupera en España durante el primer trimestre del año
- Juez retira los cargos contra Dominque Strauss-Kahn acusado de agresión sexual.
10. Millonarios de Francia piden aumento de los impuestos para salir de la crisis.
11. Bajan número de bancos con problemas en los Estados Unidos por primera vez en 5 años lo que impulsa a Wall Street.
12. Finlandia amenaza retirarse del segundo rescate de Grecia si no le ofrecen garantías a sus préstamos, mientras Alemania lo rechaza.
13. Bajan ventas de casas nuevas en julio en un 0.7% en los Estados Unidos aunque es la cifra más baja desde el mes de febrero.
14. Confianza de los consumidores de la Unión Europea baja drásticamente.
15. Suplidores asiáticos amenazan versión de iPhono con otra más barata
16. Precios del petróleo podrían disminuir después de la caída del régimen de Gaddafi y la restauración de la producción en Libia.
17. Mientras Europa se enferma y se agita como hacía el mundo subdesarrollado en el pasado África pone sus ojos en China dejando atrás a sus antiguas metrópolis.
18. Moddy´s degrada deuda soberana de Japón de Aa2 a Aa3 por el gran déficit presupuestario y la acumulación de deuda a raíz del sismo del 2010.
19. Chávez nacionaliza explotación del oro y actividades conexas en Venezuela.
20. Francia lanza su reforma fiscal y busca recaudar 12 mil millones de euro en dos años. Subió impuestos 3% a los salarios sobre 750 mil euros al año y reduce el gasto. También aumenta los impuestos al tabaco y bebidas.
43. Los precios del maíz a futuro vuelven a dispararse ante decadentes rendimientos y perdidas por sequia. Algo parecido sucede con el trigo.
44. China influye cada vez más en los precios de las materias primas con importaciones millonarias de granos. Hace dos años se convirtió en importador y ahora compra 10 millones de toneladas de maíz.
21. El Presidente Chino, Hu Jintao le expreso al presidente de Francia su preocupación por la crisis del euro y los problemas de la deuda , China ha comprado deuda de España, Grecia, Portugal y Hungría.
22. Warren Buffett invierte US$5,000 millones en 50 mil acciones del Bank of América.
23. Delta compra 100 aviones a Boeing por US$8,500 millones para modernizar flota.
24. Una falsa información sobre la rebaja en la calificación de riesgo de Alemania produjo una caída repentina de las bolsas europeas, que posteriormente fue desmentida aunque el mal ya estaba hecho.
25. Discurso del Ben Bernake, presidente de la FED, crea expectativas disimiles. Dijo que analizará más de cerca las políticas vigentes el próximo mes de septiembre para ver qué medidas de corto plazo pueden implementarse para relanzar la economía y aumentar el empleo. Pero la falta de especificidad en su discurso creo desaliento en los inversores y la bolsa no reaccionó como se esperaba. Reiteró que no habrán más estímulos monetarios por el momento.
26. Mercados: Termina una semana mucho mas clamada que la anterior y con resultado positivo para casi todas las bolsas. El Dow subió 134 puntos el viernes con un avance en la semana de casi 500 puntos. Las bolsas europeas cayeron el jueves y el viernes pero sus ganancias superaron las perdidas y las asiáticas tuvieron resultados mixtos. El petróleo se mantuvo rondando los US$85el barril y el oro subió a casi US$1,900 y termino la semana en US$1,827. La mayoría< de las materias primas subieron de precios y lo mismo hizo el azúcar y el cacao que repunto sobre los US$3,000 la T.M.