SANTO DOMINGO, Repúbica Dominicana.-El gobierno dominicano mintió cuando afirmó que recibiría US$100 millones de parte del gobierno de Venezuela, en virtud del acuerdo de venta del 49% de las acciones de Refidomsa a Pdvesa.
Este jueves, según informó la agencia EFE, el ministro de Energía y Petróleo la nación suramericana reveló que se trató de un traspaso de acciones debido al atraso del gobierno dominicano en el pago de deuda acumulada con Venezuela por la compra de petróleo a crédito.
Aunque en principio el gobierno dominicano había hablado de que recibiría US$135 millones por las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo que vendería a Petróleos de Venezuela, S.A, el 19 de noviembre de 2010 la prensa nacional publicó una declaración del ministro de Hacienda, Vicente Bengoa, que aseguró que antes del 25 de diciembre el gobierno una partida de recursos frescos para completar US$100 millones correspondientes a la venta del paquete accionario.
“Primero hay que concluir para informar al país.. a los asesores de los buitres se les ha visto el refajo”.
En esa misma declaración el funcionario no especificó la cantidad de recursos que supuestamente había entrado al país ni la que restaba por entrar por la negociación.
Ante la insistencia de los periodistas, Bengoa expresó “desde esta semana están entrando esos recursos, ya comenzó a entrar una partida”.
"Buitres"
Antes, el 6 de agosto, la prensa dominicana publicó que Bengoa había llamado “buitres” a los empresarios que se oponían a la operación.
“Primero hay que concluir para informar al país.. a los asesores de los buitres se les ha visto el refajo”, dijo.
Argumentó que los “buitres” son los que han estado detrás de la Refinería porque han visto un beneficio de más de RD$1,000 millones y están detrás de eso.
Lo que informó Venezuela
Sin embargo, el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, dijo que la República Dominicana tuvo que traspasar a su país el 49 por ciento de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA) porque dejó acumular deuda por concepto de petróleo no pagado.
Sostuvo que con países latinoamericanos de otras regiones Venezuela hace lo propio, y confirmó que, por ejemplo, Argentina paga parte del petróleo nacional con maquinaria agrícola, alimentos y tecnología genética animal.
En la exportación de petróleo "no le descontamos el precio a nadie", pero sí hay acuerdos de financiación con varios países del Caribe, insistió Ramírez.
"Porque estamos atendiendo a una realidad económica de un conjunto de países mucho más débiles y mucho más pequeños" que Venezuela, sostuvo.
Ramírez recordó que debido a la deuda petrolera que República Dominicana acumuló en los últimos años, ese país debió traspasar recientemente a Venezuela el 49 por ciento de una refinería.(Con datos de la agencia EFE).