PARÍS, Francia (EFE).- Mientras la Unión Europea y otras potencias mundiales han acogido de común acuerdo la candidatura de la francesa Christine Lagare para sustituir a Dominique Strauss-Kahn en la dirección del Fondo Monetario Internacional, los países denominados emergentes no se han puesto de acuerdo en torno a un candidato único que los represente, aunque insisten en que hay opciones buenas fuera del Viejo Continente.
Los cinco miembros de los grandes países emergentes, el grupo llamado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), emitieron una nota en la que tildan de "obsoleta" la tradición de que el director gerente del FMI sea europeo.
"La convención de que la selección del Director Gerente sea hecha, en la práctica, en base a la nacionalidad debilita la legitimidad del Fondo Monetario Internacional (FMI)", indicaron los representantes del organismo multilateral de estos países.
En esta nota los BRICS expresaron "su preocupación de las declaraciones públicas realizadas recientemente por altos cargos europeos en referencia a que el cargo de Director Gerente debía continuar siendo ocupado por un europeo".
Diversos líderes europeos han cerrado filas en los últimas días en torno a la ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, como candidata del Viejo Continente.
De este modo, los BRICS se oponen formalmente al pacto de caballeros no escrito desde la fundación en Bretton Woods en 1945 del FMI y el Banco Mundial (BM), que se mantenía vigente desde entonces y repartía la dirección del FMI a un europeo y la del BM a un estadounidense.
La semana pasada, el presidente dominicano, Leonel Fernández, dijo que era tiempo de que un latinoamericano o un africano fuera elegido director del FMI, pero no señaló a ningún candidato en específico.
México ha presentado como candidato a Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Central), mientras este miércoles, el ministro chileno de Finanzas, Felipe Larraín, subrayó que hay "muy buenos candidatos" de los países emergentes para el puesto de director del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que la elección se tiene que hacer en un proceso "abierto" y por "méritos".
"Hay muy buenos candidatos y el mundo emergente tiene muy buenos candidatos", señaló Larraín en declaraciones a Efe al ser preguntado por la posición de los países europeos de hacer piña para defender la candidatura de la ministra francesa de Economía y Finanzas, Christine Lagarde.
El titular chileno de Finanzas, que participaba en París en la conferencia anual de ministros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) insistió en que el proceso de selección "tiene que ser un concurso abierto" y "por méritos".
La semana pasada, el presidente dominicano, Leonel Fernández, dijo que era tiempo de que un latinoamericano o un africano fuera elegido director del FMI, pero no señaló a ningún candidato en específico
Lagarde formalizó esta mañana su candidatura para el FMI en sustitución del también francés Dominique Strauss-Kahn, acusado de intento de violación en Nueva York.
Los grandes países emergentes han mostrado su disconformidad con la postura europea de conservar el puesto de director gerente de ese organismo. En Latinoamérica, es pretendiente a ese puesto el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, pero no ha recibido el apoyo mayoritario ni unificado de todos los países latinoamericanos ni de otras naciones emergentes del mundo.
Christine Lagarde, la favorita
PARÍS, Francia (EFE).- La francesa Christine Lagarde, vista como la candidata favorita para dirigir el FMI tras la vacante producida por la dimisión de Dominique Strauss-Kahn, se ha alzado con apoyos dentro y fuera de su país por su sólida carrera profesional y su liderazgo en el G20 y en la gestión de la crisis del euro.
La ministra francesa de Economía y Finanzas, Christine Lagarde, tiene "méritos y capacidad de sobra" para dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo hoy a Efe la vicepresidenta segunda y ministra de Economía de España, Elena Salgado.
La responsable española de Economía realizó estas declaraciones tras conocer que Lagarde presenta su candidatura para suceder a Dominique Strauss-Kahn al frente del FMI.
Por otra parte, el Gobierno alemán manifestó hoy su respaldo a la candidatura de la ministra francesa de Economía y Finanzas, Christine Lagarde, para la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El portavoz del Gobierno, Steffen Seibert, señaló que Lagarde goza del respaldo de los tres partidos de la coalición y subrayó que la ministra francesa está familiarizada con la crisis de la deuda de algunos países europeos.
Por ello, en opinión del Ejecutivo alemán, Lagarde podría asumir de inmediato la nueva función. "Se trata de una persona altamente cualificada y con gran experiencia internacional", dijo Seibert.
Asimismo, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barros, expresó hoy su "pleno" apoyo a la candidatura de la ministra francesa de Economía y Finanzas, Christine Lagarde, para dirigir el Fondo Monetario Internacional.
"Apoyo plenamente la candidatura de la señora Christine Lagarde para el cargo de directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI)", afirmó en un comunicado, después de que la ministra francesa anunciara oficialmente su disposición de competir por el puesto.
Lagarde es una persona "muy respetada" a nivel internacional, sobre todo como ministra de Economía, Finanzas e Industria de Francia, miembro del Eurogrupo y país que preside actualmente el G20, recalcó el presidente de la Comisión Europea.
Su trayectoria
La ministra francesa de Economía y Finanzas llegaría al Fondo Monetario Internacional (FMI) tras una larga trayectoria profesional en EEUU dentro del gabinete Baker&McKenzie, en el que comenzó a trabajar primero en su delegación parisina como abogada asociada en 1981, y del que en 1999 fue elegida presidenta de su comité ejecutivo mundial.
En 2004 se alzó como presidenta del comité estratégico mundial, y abandonó esa labor un año después para entrar en el Gobierno del entonces presidente francés, Jacques Chirac, como ministra delegada de Comercio Exterior.
"Dejé hace seis años y medio mi feliz vida profesional estadounidense para ponerme al servicio del país", declaró a mediados de este mes para dejar claras sus motivaciones a la hora de incorporarse a la vida política.
Con esa declaración buscaba también alejarse de un asunto que amenaza con manchar su currículum, el supuesto abuso de autoridad cometido en la indemnización al empresario Bernard Tapie por la venta de Adidas en 1992, y sobre el que la Fiscalía francesa ha pedido la apertura de un procedimiento contra ella para investigarlo.
Se trata de uno de los pocos peros que pueden frenarla en la carrera abierta para suceder a Strauss-Kahn al frente del FMI, y para la que cuenta con el apoyo, entre otros, de los tres pesos pesados de la Unión Europea (UE): Francia, Reino Unido y Alemania, y la oposición de naciones emergentes, que prefieren que el nuevo dirigente proceda de alguna de ellas.
Con 55 años, Lagarde, abogada de profesión y madre de dos hijos, se convertiría en la primera mujer en acceder a la dirección del FMI, de la misma manera en que en su día fue la primera ministra de Economía y Finanzas de un país miembro del Grupo de los Siete países más industrializados (G7).
A ese cargo llegó en junio de 2007 tras un breve paso como ministra de Agricultura y Pesca a principios del mandato del presidente Nicolas Sarkozy, y sus defensores subrayan su longevidad en un departamento, el de Finanzas, que en los siete años precedentes vio pasar varios titulares.
De ella se alaba también su perfecto dominio del inglés y su trabajo en la gestión de la crisis económica y financiera iniciada en 2008, tiempo en que se ha forjado su reputación, así como durante la presidencia de turno francesa del G20 (Grupo de países desarrollados y emergentes), cargo que ocupará Francia hasta finales del próximo noviembre.
La controversia sobre el empresario y ex ministro socialista Tapie podría penalizarla, pero cuenta entre otros con el apoyo de Sarkozy, que cuando saltó el caso este mes dijo de ella que "es una mujer destacable", que cuenta con toda su confianza.
En 2009 Lagarde ocupó el puesto 17 en la lista de las mujeres más poderosas del planeta elaborada por la revista "Forbes", y la quinta de entre las mujeres de negocio europeas realizada por el "Wall Street Journal", y ese mismo año el "Financial Times" le otorgó el título de mejor ministra de Finanzas de la UE.
El secretario de Estado francés de Transportes, Thierry Mariani, se mostró convencido de que Lagarde "sería una muy buena candidata" para situarse al frente del FMI, si bien ella, cauta, ha afirmado que "cualquier candidatura deberá emanar de los europeos, todos juntos".
La dirección del FMI la ocupa de momento el número dos de la entidad, John Lipsky, pero tal y como afirmó hoy la portavoz jefe de la Comisión Europea, Pia Ahrenkilde, el nombramiento de un europeo sería la opción "natural", siguiendo ese pacto no escrito según el cual un europeo es el encargado de dirigir el FMI y un estadounidense, el Banco Mundial. EFE