SANTO DOMINGO, República Dominicana. El  vicepresidente del Partido Revolucionario Social Demócrata, PRSD, Jaime Fernández Lazala, declaró que el Fondo Monetario Internacional lo que hizo fue una advertencia desde Japón a la República Dominicana para no seguir trillando el camino del riesgo.

Fernández dijo que el FMI instó a la República Dominicana a reducir la deuda pública y recomponer el espacio fiscal, e instó  a la región de América Latina y el Caribe a aplicar políticas para mantener bajo  control la velocidad de la demanda interna y el crédito, en medio de la lenta evolución  de las condiciones externas.

Para la región de América Central, Panamá y República Dominicana (CAPRD), el FMI destaca las “tasas relativamente saludables” de crecimiento, pero advierte que  a fin de reducir las vulnerabilidades externas, recomienda dar prioridad “a la reducción de la deuda pública y recomponer el espacio fiscal”.

“Esto significa, para nosotros los socialdemócratas dominicanos, que Danilo Medina no recibirá en un año los millones de dólares que pensaba solicitarle al Fondo Monetario Internacional, para seguir el derroche de recursos del ex gobernante Leonel Fernández .  Por lo que al recomponer el espacio fiscal deberá aplicar la eficiencia en el cobro de los impuestos o tributos  en vez de aumentarlos”, dijo Fernández Lazala.

En su informe de perspectivas para la región, presentado el viernes en Tokio, en el marco de su asamblea anual, el FMI recordó que el crecimiento en Latinoamérica y el Caribe ha sufrido una desaceleración por el impacto de la crisis económica en Europa y la amenaza del “precipicio fiscal” en EEUU.

El organismo ya indicó en su informe global publicado esta semana una rebaja de seis décimas en las perspectivas de crecimiento en la región hasta el 3,2 % este año, mientras que para 2013 espera que la economía de la región se expanda un 4 %.

En el documento, el FMI insta a los países a “fortalecer los fundamentos macroeconómicos de sus economías aumentando el espacio fiscal y asegurando la estabilidad financiera”.

Según el Fondo, los desafíos en la región del Caribe son “mayores” debido a que en esa zona “la recuperación ha sido limitada por la debilidad de sus balances y de la demanda externa”.

El crecimiento en toda la región se desaceleró durante el primer semestre del año hasta algo menos del 3 por ciento ante la caída de la demanda y especialmente en Brasil, la mayor economía de la región, cuyo crecimiento se estima del 1,5 por ciento para 2012.

A medio plazo, el FMI advierte de la posibilidad de que “un aterrizaje más brusco” de lo estimado en China, uno de los principales mercados de Latinoamérica, podría “constreñir la demanda externa y afectar a los precios de las materias primeras”.

En este sentido, el informe considera que “los precios de las materias primas seguirán altos” y las políticas monetarias de estímulo en las economías avanzadas mantendrán “condiciones financieras externas favorables durante algún tiempo”.

Pese a todo, en términos generales, “las perspectivas a corto plazo exigen vigilancia” y un enfoque de gestión de riesgos orientado a la posibilidad de que se produzcan “riesgos extremos”, avisó el FMI.

En las económicas más integradas en los mercados financieros internacionales y con marcos de política sólidos, como Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, “el crecimiento de producto se ha desacelerado”, en un contexto de “debilitamiento de las exportaciones netas y de la demanda interna”.