SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Un estudio presentado este miércoles por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo indica que la pobreza ha disminuido en la República Dominicana entre 2010 y 2011.
Según la información, empleando la metodología de medición del Banco Mundial “se puede comprobar que la pobreza continúa disminuyendo en la República Dominicana, al situarse en 3,128, 584 personas pobres en abril de este año, 109,028 individuos menos que en abril de 2010, cuando había 3,237,612 pobres.
El estudio “Estimaciones de la pobreza monetaria y la desigualdad de ingresos familiares mediante la Encuesta de Fuerza de Trabajo (EFT) del Banco Central. Actualización hasta abril 2011”, realizado por el demógrafo Antonio Morillo Pérez, especialista en Pobreza del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, afirma que cuando esos datos se llevan a porcentajes, la pobreza abarcaba a 31.6 de la población en abril de 2011, frente a 33.2 en abril de 2010.
“En cuanto a la población que está en la indigencia (extrema pobreza con carencia de todo), la cifra alcanza a 867,562 para abril de este año, frente a 935,551 que tenían esa condición en abril de 2010. Ahora hay 67,989 indigentes menos"
“En cuanto a la población que está en la indigencia (extrema pobreza con carencia de todo), la cifra alcanza a 867,562 para abril de este año, frente a 935,551 que tenían esa condición en abril de 2010. Ahora hay 67,989 indigentes menos. Si se observa como porcentaje de la población en general, los indigentes representaban en abril de este año 8.8 de cada 100, frente a los 9.6 de cada 100 que había en abril de 2010”, según indicó la Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Asimismo, el estudio argumenta que al analizar la evolución de la pobreza en general, la tendencia también es consistente en la disminución desde 2005 en adelante.
“Así, el total de pobres dominicanos en abril 2005 era de 3,710,429, bajando a 3,347,661 en abril 2008 y luego disminuyó a 3,237,612 en abril 2010. En relación con la indigencia, en abril 2005 había 1,441,729 en esa condición; bajó a 1,136,055 en abril 2008; se redujo a 1,003,980 en abril 2009, hasta caer a 935,551 en abril 2010”, indica.
Afirma que con la cifra de 8.8% en abril 2011, la tasa de pobreza extrema logró recuperar los niveles prevalecientes en los años 2000 y 2001, previo a la crisis bancaria que estalló en 2003.
Desigualdad en los ingresos
En el estudio de Morillo Pérez, para el Ministerio de Economía, se advierte que en cuanto a la desigualdad en los ingresos familiares entre el 20 por ciento de la población en menores condiciones monetarias (quintil 1 y el de mejores condiciones (quintil 5), también se advierte una tendencia al estrechamiento en la brecha, revelador de un proceso de mejoramiento en la distribución de los ingresos desde mediados de la década pasada.
Sostiene que en abril de 2010 el ingreso del quintil con mayores ingresos era 14.2 veces el del quintil de los más pobres, mientras que esa relación cayó a solo 14.0 en abril de este año.
“Si la comparación arranca en el año 2000, cuando la relación era de 19.4 veces, en el estudio de Morillo Pérez se registra que un año después se redujo a 16.7 veces; en el 2002 se situó en 16.4 veces para luego subir a 16.6 veces en el 2003 y quedar en 15.9 veces en 2004”, expresa.
Agrega que la diferencia entre ingresos entre el primer quintil y el quinto volvió a ensancharse en el año 2005, cuando la relación ascendió a 17.4 veces, bajando a 16.5 veces en 2006, a 15.8 en 2007; remontó a 16.0 en 2008 para luego caer a 14.9 veces en abril 2009.