SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La República Dominicana está retrocediendo “décadas” en el combate al hambre, debido al deficiente sistema de producción de alimentos y sistema alimentario, según revela un estudio de la organización internacional Oxfam.
La investigación resalta que el aumento constante de los precios de los alimentos y los continuos ciclos de crisis alimentarias, en diversas regiones del mundo, dejarán a más millones de personas hambrientas a menos que se cambien radicalmente las formas de cultivar y distribuir los alimentos.
El informe dado a conocer este miércoles, 8 de junio, enumera entre los problemas que afectan a la disponibilidad de alimentos suficientes, los siguientes:
La inestabilidad y las subidas repentinas de los precios de los alimentos.
El aumento de conflictos por el agua.
El incremento de la exposición de poblaciones vulnerables a la sequía y a las inundaciones.
El uso cada vez mayor de los alimentos para la producción de biodiesel.
“Son síntomas de una crisis que pronto puede hacerse permanente. Se prevé que los precios de los alimentos pueden subir entre el 70 por ciento y el 90 por ciento para el 2030, sin considerar los efectos del cambio climático, los cuales pueden llegar a duplicarlos”, sostiene la investigación de Oxfam.
"Entramos en una era de crisis, donde el agotamiento de los recursos naturales de la tierra y los impactos cada vez más severos del cambio climático darán como resultado más millones de personas pasando hambre”
El informe “El crecimiento de un futuro mejor”, de Oxfam, dice que en la República Dominicana los servicios básicos que se ofrecen a la población son de mala calidad o no existen, el agua potable es de acceso limitado, y existe un déficit de 60% en la energía eléctrica, además de que son escasos los niveles de servicios de salud.
Agrega que en todas las comunidades existe algún servicio de educación básica, sin embargo la calidad es muy deficiente, y en las localidades más lejanas este servicio sólo llega hasta el tercer o quinto grado, por lo cual la población joven se ve obligada a migrar hacia los lugares donde hay escuelas con niveles más altos.
Precisa que en 2030, la población dominicana ascenderá a 12 millones de personas, alrededor de 24% superior a los 9.7 millones existentes en 2010, y que en la actualidad la pobreza, es uno de los problemas más acentuados en el contexto de crecimiento sostenido aun en tiempos de crisis.
Añade que el 42,2% de la gente es pobre y el 7,5% de la población está en pobreza extrema o indigencia. Sobresale el mayor porcentaje pobreza rural frente a los niveles urbanos, pues el 55,6% está en pobreza y el 13,7% en pobreza extrema. Los últimos cálculos del Banco Central dan cuenta de que el costo de la canasta básica es de RD$ 19,000.00 (US$ 508.00) lo que representa el 80.00% de los ingresos de una familia promedio.
Señala, además, que el crecimiento del hambre, el estancamiento de la productividad en el agro, la lucha por la tierra fértil y el agua, y el alza de los precios de los alimentos son claras señales de la quiebra del sistema alimentario actual.
“Todo esto advierte que entramos en una era de crisis, donde el agotamiento de los recursos naturales de la tierra y los impactos cada vez más severos del cambio climático darán como resultado más millones de personas pasando hambre”, precisa.