SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asociación Dominicana de Empresas Courier (Asodec) responsabilizó este viernes a la Dirección General de Aduanas (DGA) de los retrasos en la entrega de las mercancías compradas por internet, al implementar procedimientos “arbitrarios” en perjuicio de sus clientes.
En un comunicado, la Asodec afirmó que el organismo dispuso un conjunto de medidas de “hostigamiento y retaliación”, a raíz de que el Tribunal Superior Administrativo (TSA) suspendiera la resolución aduanal que carga con el cobro de aranceles e impuestos los envíos de los couriers valorados en 200 o más dólares.
Algunas de las medidas que según la entidad atentan contra “el proceso expedito de desaduanización de la paquetería del Correo Expreso, son: la verificación del 100% de los paquetes diariamente, “debiendo ser una revisión aleatoria de acuerdo al Análisis de Riesgo que presenta cada empresa”, y la exigencia de la inclusión de la factura en el origen dentro del paquete, que “no es una obligación en el proceso de importación, pues los procesos aduanales tanto a nivel nacional como internacional permiten que dicha factura se adjunte al manifiesto en el momento de presentarse la mercancía a la DGA”.
Agregan que esta último requisito “no representa ningún valor añadido al proceso de importación que debe completarse” en el país. “En los casos en que la factura no viene dentro del paquete, el mismo es retenido por la DGA y sometido a un procedimiento adicional para su liberación, que queda a discreción de los auditores su análisis y su posterior autorización para despacho, pudiendo durar hasta 2 semanas”, afirman.
Los couriers objetan también “una Base de Datos de Contribuyentes continuamente incompleta, donde no están registradas Cédulas y Pasaportes, lo cual no permite la presentación del manifiesto correctamente llevando a un retraso recurrente”.
Otra traba para la rápida tramitación de los paquetes, según las empresas, es “la unificación de paquetes de diferentes suplidores con valores individuales inferiores a los 200 Dólares, que al consolidarlos, supera este monto, con la finalidad de cobrar impuestos, violando claramente lo establecido en el DR-CAFTA”.
Aseguraron que la DGA “no cuenta con un personal y equipos suficientes para la desaduanización de las mercancías en el tiempo establecido de 6 horas, que constituye otra violación al DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica)”.
Se quejan de que los cambios “arbitrarios en los procedimientos” fueron decididos “de forma unilateral y sin previo aviso, siendo los mismos aplicados de inmediato y comunicados de forma verbal”. La Asodec solicitó al director general de Aduanas, Fernando Fernández, que proceda a sancionar como estipula la ley, a los responsables de las “supuestas prácticas de evasión” que han sido denunciadas por el funcionario.