SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La semana y el mes terminan sin que se haya definido la quinta y sexta revisión del acuerdo con el FMI, por lo que el país podría caer en falta de pago de la deuda externa, y concluye también con el fracaso de la negociación por un aumento de salario en el Comité Nacional de Salarios, lo que genera incertidumbre en el sector laboral. Así resume José Lois Malkun, economista, los aspectos fundamentales de la economía en su Acento Económico Semanal, escrito para Acento.com.do

NACIONALES:

  1. 1. TEMAS PENDIENTES. La última semana de abril termina con dos temas pendientes de mucha importancia para el país. El primero, la quinta y sexta revisión del acuerdo con el FMI, incluyendo las condiciones que sustentaran la nueva carta de intención. De no hacerlo en los próximos 60 días, podríamos caer en default (impagos de la deuda externa) al no disponer de los recursos externos contemplados en el presupuesto del 2011, que servirían para cubrir los pagos de capital e intereses de la deuda.  El segundo, es el acuerdo obrero patronal para definir el aumento salarial, ante amenazas de huelgas y movilizaciones que agravarían la ya delicada situación económica del país. Estos aumentos impactaran en los costos internos y la inflación.
  2. 2. Todo parece indicar, que a pesar de los días soleados de Semana Santa, el numero de vacacionistas bajo visiblemente respecto al año anterior. Ahora vendrán las sumas de muertos y heridos para ver si son más o son menos que los años pasados, lo que convierte al COE en el protagonista de la noticia en los próximos días. Bueno, para figurear todo se vale.
  3. 3. Venezuela quiere comprar 25 mil quintales de habichuela, según su embajador Alfredo Murga en visita a Elías Piña. Afirmó que el país ha aplicado bien el acuerdo Petrocaribe, aunque el uso del dinero ahorrado, que ronda los US$2.0 mil millones, es un secreto de Estado.
  4. 4. Un panorama político más despejado podría ayudar a despejar algunas incertidumbres en lo económico ¿o quizás a enturbiarlas? Como Leonel no va, ni Margarita tampoco, todo apunta a que Danilo es el que va, pero nadie sabe lo que el gobierno hará de aquí en adelante para rescatar al país de la crisis económica que lo agobia y todo dependerá de lo que le convenga políticamente a Leonel, incluyendo usar recursos del Estado para imponer un candidato. Ya veremos.
  5. 5. Palomino ahorrará 52 millones en compra de 440 barriles de petróleo. Hidroeléctrica se pondrá en marcha en el 2012 produciendo 80 megavatios.
  6. 6. Recaudaciones de la DGII entre enero-marco alcanzan RD$47,496 millones y superan en RD$2.3 mil millones las del año 2010, pero están 6% debajo de las recaudaciones programadas, lo que se refleja en el déficit fiscal que ya alcanza los RD$5.3 mil millones. Los gastos corrientes siguen aumentando mientras la inversión pública baja.
  7. 7. No solo llueven las quejas por los precios de los alimentos, la energía o los colegios sino que ahora gritan los enfermos, los cuales tendrán que acortar su vida al no poder cubrir el costo de su tratamiento por los altos precios de los medicamentos.
  8. 8. La pregunta del millón. ¿Es el aumento de la cápita del SFS la solución a la cobertura de los servicios? La verdad es que si hace dos años que la cápita no se revisa, como lo establece la ley, los aumentos de un 15% en los costos del servicio lo han tenido que absorber las ARS, aunque estas también tienen costos administrativos muy altos que deben reducir.
  9. 9. Mientras tanto, La Asociación que agrupa a las ARS (ADARS) y el Ministro de Salud fueron citado por la Cámara de Diputados para que expongan sus puntos de vista sobre si se justifica o no la existencia de las ARS en la Seguridad Social.
  10. 10. Los embargos, una nueva forma de chantaje contra el sector turístico del Este, especialmente hoteles, donde hay complicidad del ministerio público con abogados y demandantes. La SCJ tienen que ponerle freno a esta práctica para evitar males mayores.
  11. 11. Carlos Despradel afirma que el próximo gobierno tendrá que utilizar el 50% del presupuesto para el pago de la deuda y sugiere congelar su nivel actual y reducirla gradualmente.
  12. 12. Vicepresidente de la JAC, Osmar Benítez se mostró muy preocupado por el alza en los insumos agropecuarios, donde solo el transporte y el combustible han aumentado 70% en el último año, mientras los fertilizantes y agroquímicos lo hicieron en 15% en 3 semanas.
  13. 13. Flujo turístico aumento 2.86% en el primer trimestre, mostrando así que aun se encuentra estancado ya que en los últimos 4 años se mantiene casi al mismo nivel.
  14. 14. Banco Central quiere disponer de los bienes de Eduardo de Castro, cuyo juicio se ha extendido demasiado por el estado de salud del acusado. Juez lo rechaza.
  15. 15. Poder Ejecutivo reformula préstamos por US$39 millones para las cárceles.
  16. 16. Costos se tragan las ganancias de los pequeños negocios, dice el Presidente de FENACERD y es la causa de que estén quebrando miles de ellos. Y la verdad es que los centros comerciales se vacían.
  17. 17. INFADOMI, niega alzas de los medicamentos pero reconoce que estos han aumentado por efecto de las importaciones y costos externos. Bueno, ¿y cuál es la diferencia?
  18. 18. Leonel dice economía dominicana creció de US$20 mil millones a US$53 mil millones en 6 años y le pide a empresarios guatemaltecos a que inviertan en el país. ¿Explicaría el Presidente donde están esos U$33 mil millones de nueva riqueza para ver si mejoran nuestras calificaciones?
  19. 19. La Asociación Popular prestará hasta el 90% del valor de la vivienda. Aproveche pero si puede pagar.
  20. 20. El Ministro de la Presidencia Dr. Cesar Pina Toribio dice que Petrocaribe se cumple como fue acordado. Excelente, pero porque no le explican al país en que se han usado esos US$2 mil millones ahorrados en la compra de petróleo a Venezuela?
  21. 21. Gobierno subsidiara transportistas con RD$144 millones mediante exoneraciones al gasoil, lo cual se mantendrá por 3 meses para evitar alzas en los pasajes.
  22. 22. Sequia podría terminar en mayo según meteorología, porque de lo contrario la ganadería sufrirá grandes pérdidas y habrá retrasos sustanciales en las siembras y cosechas.
  23. 23. Como siempre. Según La CEPAL, Republica Dominicana es el único país de la región que no ha logrado recuperar sus exportaciones a Europa después de la caída observada durante la crisis financiera mundial en el 2008. También enfatiza que nuestro país concentra sus exportaciones en pocos productos primarios lo que hace más difícil su expansión. El mismo drama se vive con Puerto Rico donde nuestras exportaciones pierden terreno.
  24. 24. AES Andrés demanda a EDESTE ante la Cámara Internacional de Comercio en Paris, Francia, aduciendo que no está obligada a suplir 300 megavatios de energía, siendo 50 megavatios la cantidad que se estableció en el acuerdo. Marranzini responde que AES incumple contrato, causándole pérdidas a la CDEEE por US$50 millones. El pleito llega en mal momento.
  25. 25. CONEP y Gobierno se reúnen para revisar economía aunque fue poco lo que se difundió de esa reunión. La empresa privada no debe imitar la poca transparencia del gobierno en esta materia.
  26. 26. Banco Popular aumenta activos en RD$9,705 millones en el primer trimestre del 2011. Muy bien.
  27. 27. Licelot dice que la DPCA no actúa contra la corrupción. Eso lo sabe todo el mundo, pero tampoco la Cámara de Cuentas suelta prenda cuando se trata de auditorías a la Presidencia, Obras Publicas, Oficina Supervisora, Agricultura, INDRHI, Salud Publica, etc. etc. etc. Siempre anda por las ramas.
  28. 28. Terminando la semana, mesa de diálogo salarial pierde una pata. Trabajadores abandonan.
  29. 29. Todas las industrias deben hacer lo mismo. Panaderos quieren transformarse para usar gas natural. Energía representa el 25% de su costo. Muy buena iniciativa.
  30. 30. Proyecto Envenenado. El que busca eliminar algunas exenciones contempladas en la ley de competitividad dizque para dárselo a educación y salud. Eso sería muy peligroso en estos momentos porque generaría desempleo a granel, aumentos de los precios y pérdida de competitividad.
  31. 31. Banco del Progreso aumenta sus activos en RD$4,396 millones y sus beneficios RD$371 millones en el 2010, una cifra que multiplica por 10 los obtenidos en el 2009. Los Vicinis contento con la noticia.
  32. 32. DGII revela que solo el 11% del aporte fiscal de las industrias corresponde a impuestos. El resto son impuestos retenidos que pagan los consumidores finales. ¿Y a que vienen esa advertencia?
  33. 33. Gobierno firma acuerdo con UE por 22.9 millones de euros para apoyar competitividad. Muy Bien pero no bombardeen la ley cercenando sus beneficios.
  34. 34. Sindicaros de 5 países apoyan reclamos de obreros dominicanos ante multinacional Sodexo.
  35. 35. Tasa de Cambio. El peso se devalúa ligeramente en la semana, tanto frente al dólar, cotizándose en cerca de 37.94, como frente al euro, alcanzando los 57 pesos. El dólar se cotiza 1.4829 euros.
  36. 36. Barrick Gold aportará US$75 millones para solucionar problemas ecológicos de Cotui
  37. 37. Precios de los Combustibles: Gasolina Premium sube a RD$222.80 (+4.90) y la regular a RD$210.20 (+4.80). El Gasoil regular costará RD$190.40 (+2.50) y el premium RD$196.00 (+3.20). El Avtur sube a RD$160.94 (+2.18), el kerosene RD$183.20 (+3.00). el Fuel oíl costará RD$132.38 (+0.89). Al gas licuado lo subieron a RD$100.94 (+1.44) y el gas natural a RD$20.41 el metro cubico. La tasa de cambio promedio utilizada fue de 37.93 pesos por dólar.

INTERNACIONAL:

  1. 1. China, nuevo paraíso para las ventas de carros de lujos.
  2. 2. Las sequias vuelven a amenazar cultivos. En Estados Unidos los agricultores ruegan para que las lluvias lleguen a tiempo porque de lo contrario mucha gente dejará de comer.
  3. 3. El impuesto financiero global, llamado la tasa Robín Hood, se aleja cada vez más de ser una utopía aunque los líderes del G-20 evaden la discusión fondo. El mayor defensor de este impuesto (ideado por James Tobin en los años setenta), es nada menos que el Director del FMI, Strauss Kahn, quien sugiere dedicar esos recursos a la lucha contra la pobreza, castigada duramente después de la crisis financiera mundial en el 2008.
  4. 4. Los inversionistas siguen preocupados por la inflación y la baja del dólar y se refugian en el oro y otros metales, disparando los precios mundiales.
  5. 5. Vuelven a caer por séptima vez consecutiva, los precios de la vivienda en E.U. pero la venta de nuevas casas aumenta en 11.1% en marzo.
  6. 6. Informe del Banco Mundial afirma que lucha contra la corrupción fracasa porque no puede financiar acciones directamente con las organizaciones civiles, sino que tienen que hacerlo a través de los Gobiernos, que son precisamente lo que estimulan esa práctica.
  7. 7. En una histórica rueda de prensa, el Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke dijo que no habrá subida de los tipos de interés hasta septiembre. También pidió acciones acciones para controlar el déficit fiscal de E.U.
  8. 8. Debilidad del dólar impulsa precios del oro y el petróleo aunque la crisis política en varios países del medio oriente estaría aportando su grano de arena en ese mar de incertidumbres.
  9. 9. DESPIDOS MASIVOS: Panasonic eliminara 35 mil empleos, el recorte más drástico de Japón en una década. Nokia por su parte, despedirá 4 mil empleados.
  10. 10. Rusia prohibirá exportaciones de combustibles a partir de junio por escases interna.
  11. 11. Termitas se comen el ahorro del público en un banco Hindú. Millones de rupias sirvieron de alimentos a esos personajes minúsculos y ahora hay que buscar quien pague la negligencia. ¿Y quien someterá a las termitas a la justicia?
  12. 12. Las ventas minoristas se caen 8% en el Japón después del terremoto.
  13. 13. Ganancias de Nintendo se desploman y caen 66% mientras que la Ford mejora sus expectativas de venta y ganancias gracias a sus vehículos ecológicos.
  14. 14. La Reserva Federal, el banco central estadounidense, parece tener tanta confianza en la marcha de la economía que este miércoles podría anunciar oficialmente el fin una de las medidas más polémicas de las usadas para evitar una posible recaída en la recesión. El Programa de compra y venta de Bonos del Tesoro podría terminar en el mes de junio.
  15. 15. En el último año la Reserva compró más de la mitad de toda la deuda nueva emitida por el gobierno, mientras que China –hasta hace poco el principal acreedor del gobierno federal- ha empezado a deshacerse de algunos de los valores que ha adquirido.
  16. 16. La economía norteamericana no puede endeudarse más sin riesgo a caer en una hiperinflación, dicen algunos de sus prestigiosos economistas.
  17. 17. La producción de Toyota cae un 63% en comparación al 2010, por falta de repuesto.
  18. 18. American Móvil, de Carlos Slim, tendrá que pagar US$1,000 millones por prácticas monopólicas.
  19. 19. La economía norteamericana se desacelera repentinamente. Después de crecer al 3.15%, en trimestre anteriores, entre enero y marzo del 2011 apenas logro un 1.8%, culpando de ese retroceso al precio del petróleo, los recortes en el gasto de defensa y los retrasos en proyectos de construcción por problemas climáticos.
  20. 20. Atentado terrorista en Marraquech, causando la muerte de 14 personas, solo trata de frenar el proceso de reformas democráticas y económicas en Marruecos.
  21. 21. Desempleo en Puerto Rico alcanza un 16.8% de la PEA y se registran 214 mil cesantes. Esta tendencia vienen desde hace meses y agrava la situación social de la isla.
  22. 22. Alemania reduce desempleo al 7.1% y logra escalar las mejores posiciones en la económica de los países desarrollados (G-20) después de la crisis del 2008.  En España, sin embargo, el desempleo ronda el 21%, en E.U. el 8.9% y en la mayoría de los países de la zona euro supera el 10%.
  23. 23. Mobil, Exxon y Shell con grandes ganancias en el trimestre,
  24. 24. LOS MERCADOS: El Dow cierra la semana con alzas importantes alcanzando los 12,824 puntos. El crudo WTI sigue su curso ascendente y cierra en US$113.93. El oro alcanza los US$1,548 la onza troy. El cacao sube de precio y supera los US$3,340 la TM. El café se mantienen en los US$297.0 el quintal y el azúcar bajo nuevamente a US$22.60. Los precios del maíz, el trigo y la soya repuntaron un poco al finalizar la semana.