Una revisión detallada de los temas más trascendentes en el ámbito de la economía, nacional e internacional, con un enfoque crítico.
La Economía Nacional:
1. Un controvertido Proyecto de Ley para crear el Ministerio de la Frontera, que también otorga nuevos incentivos fiscales y cambiarios a las empresas que se instalen en las 5 provincias de la zona, fue sometido por el Senador Adriano Sánchez Roa. La más controversial de estas propuesta es la que se refiere a una tasa de cambio preferencial que otorgaría el Banco Central a las importaciones de maquinarias y materias primas. El rechazo a esta ley no se hizo esperar.
2. El Gobierno actualiza el Plan Plurianual del sector público, que pautará el presupuesto del 2012.
3. Los transportistas agrupados en FENATRANO, la CNTU y la empresa Caribe Tours, realizaron un paro sorpresivo el lunes en la mañana de 6:00 a 9:00, dejando varados a miles de pasajeros en el Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo. Después aumentaron las tarifas en RD$5.00.
4. Siguen subiendo los precios y ahora le tocó nuevamente al pollo, ingresando en la lista las pastas alimenticias, las galletas y otros derivados de la harina. La buena noticia es que el repollo, el apio y las zanahorias bajaron de precios. Así que a comer vegetales mientras tanto.
5. Las cifras sobre la deuda pública total siguen en el limbo y en el propio gobierno se dan diferentes versiones sobre su monto. La más precisa, que se acerca a lo que dice la oposición y economistas independientes, es la del Banco Central aunque esta excluye algunos sectores como el eléctrico. Pero todos coinciden en que ya supera los US$20 mil millones (40% del PIB).
6. Sigue la polémica entre Pro consumidor y la Asociación de Bancos Comerciales (ABA) sobre la entrega de los contratos de adhesión, ahora exigidos mediante acto de intimidación. La Superintendencia de Bancos muestra ambivalencia y no toma cartas en el asunto.
7. De acuerdo a la DGII, las recaudaciones aumentaron un 11% en enero respecto al mismo mes del año anterior, explicado en gran parte por los aumentos de los ingresos por combustibles. Mientras el petróleo sube los ingresos fiscales aumentan aunque el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos también sube.
8. ASONAHORES, emplaza al síndico Roberto Salcedo a transparentar el manejo de la ciudad y afirma que no pueden aceptar la doble tributación como pretende el cabildo en sus ordenanzas.
9. San Valentín no movió el comercio como se esperaba, registrándose una baja en las ventas respecto al 2010. Aunque no se tienen cifras definitivas sobre esa caída, no hay dudas de que esa baja se noto en casi todos los negocios que se benefician de esta celebración.
10. El FMI se va sin acuerdo. Aunque destaca el progreso de la quinta revisión, todo parece indicar, por las palabras del Jefe de la Misión, Alejandro Santos, que el gobierno deberá llevar a Washington propuestas concretas en materia fiscal para compensar los incumplimientos de los términos acordados en la última carta de intención aprobada. No se fijó fecha para estas conversaciones.
11. Max Puig, Ministro de Trabajo, señaló que modelo económico frena el desarrollo de la seguridad social. Destaco que en sus 10 años de existencia ha habido avances pero apenas un 30% de la población económicamente activa es susceptible de cotizar. Acusó a fuerzas corporativas de conspirar contra el establecimiento de la atención primaria en salud.
12. Ayuntamientos y CDEEE concilian deudas, que según Marranzini ascienden a 4 mil millones de pesos.
13. Empresarios afirman que el aumento del salario mínimo arrastrará los demás niveles. El CONEP por su parte, dice que esa discusión es de la exclusiva competencia del Comité Nacional de Salarios.
14. Economistas del PRD señalan que el gobierno cerró el 2010 con un déficit fiscal de RD$82,534 millones, casi el doble del tope acordado con el FMI de RD$47,300 millones. Tampoco cumplió con el pago de la deuda a los generadores de energía. Sobre el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que llegó a 8.5%, su financiamiento fue gracias al endeudamiento y el lavado ya que la inversión directa se redujo significativamente.
15. Exportaciones a Haití en el 2010 superaron a las de Estados Unidos y Puerto Rico con un total que alcanza los US$462 millones.
16. El Presidente de ADOZONA afirmó que es urgente dotar a ese sector exportador de un nuevo marco jurídico que permita aumentar las exportaciones. Destacó que la ley actual hay que adecuarla a los acuerdos de integración como el CAFTA para no perder mercados ya conquistados.
17. En materia de competitividad la Republica Dominicana se encuentra en la posición 101 de 139 países, de acuerdo Reporte Global de Competitividad 2010-2011.
18. La Carta Pastoral del Episcopado clama por mejoras en el salario de los trabajadores y hace fuerte advertencia sobre la desigualdad social, la incertidumbre, la corrupción, el narcotráfico el sicariato, la impunidad y el respecto a la Constitución.
19. La CDEEE se debate entre una nueva tanda de apagones y excesivos nombramientos de extranjeros en las EDES. A todo eso, la tarifa sigue subiendo.
20. Vuelven a subir todos los combustibles excepto el gas licuado de petróleo (GLP). La gasolina Premium aumentó RD$1.80 y se venderá al público en RD$187.50. La regular aumentó RD$2.20 alcanzando los RD$177.50 por galón. El Gasoil Regular y Premium aumentaron RD$2.20 y su nuevo precio es RD$163.20 y 169.00 por galón respectivamente. El Avtur aumentó en RD$1.45 y costará RD$141.02 y el kerosene lo hizo en RD$1.90 llevando el galón a RD$160.0.
La Economía Internacional
1. El Presidente de Estados Unidos Barack Obama, presentó un presupuesto que recortaría el déficit fiscal en 1.1 billón de dólares en los próximos 10 años. Aunque privilegia la educación y recorta el gasto militar, afecta varios programas sociales. Se espera una fuerte lucha en el Congreso donde los Republicanos pedirán más recortes sin afectar el gasto militar. El presupuesto alcanza 3,729 millones de dólares, donde el déficit sube en 1.645 millones de dólares pero baja en los años siguientes en 1.1 mil millones.
2. China desplazo a Japón del segundo lugar como la economía más grande del mundo después de Estados Unidos. Japón, sin embargo, tienen un ingreso per cápita 9 veces mayor al de China aunque esa brecha se reducirá drásticamente en la próxima década.
3. España registra el menor crecimiento de la zona euro cuando fue líder de ese departamento por 14 años antes de la crisis financiera mundial.
4. La Reserva Federal de EE.UU revisó el crecimiento del PIB en Norteamérica, llevándolo de 3.4% a 3.9%, donde prevé un mejor comportamiento de la exportaciones, el consumo y las inversiones.
5. Los Ministros de Finanzas del G-20 centraran su discusión en las alzas registradas de los precios de los alimentos y las materias primas, buscando mayor transparencia de los mercados.
6. Precios de los cereales en un año suben 120% en la zona euro. Decidieron suspender los aranceles a las importaciones 3.3 millones de toneladas de trigo y cebada para bajar los precios.
7. El ex financista Bernard Madoff, preso por fraude en Estados Unidos, afirmó que los bancos y fondos de inversiones sabían del fraude que su empresa estaba cometiendo del cual confesó su culpabilidad.
8. Inflación sube ligeramente en los Estados Unidos y mueve a cierta preocupación. Esto podría adelantar decisiones de la FED.
9. China lucha contra la inflación y aumenta en 0.5% el dinero que los bancos pueden mantener como reservas. Igualmente, aumenta tasas de interés y la presión fiscal.
10. Mientras muchos países de Europa aplican severas medidas de ajuste económico los bancos cierran el 2010 con grandes ganancias.
11. Portugal sigue en peligro de colapsar por la crisis financiera mundial cuando sus bonos alcanzan un costo muy parecidos al de Grecia e Irlanda cuando fueron rescatados.
12. Aunque Egipto perdió US$3 mil millones por las protestas y otros dicen US$6 mil millones, la verdad es que la caída de Mubarak ha dejado al descubierto que los números sobre el crecimiento económico escondían la penosa realidad de ese país y las graves fallas del modelo económico.
13. El petróleo cerró la semana con ligeros aumentos después de varios días a la baja. El precio del azúcar subió ligeramente y los alimentos y materias primas agrícolas se mantienen firme.